miércoles, 4 de julio de 2007

América-hermana: De tu gran herida sangran Chile y Argentina, Salvador, Colombia y Bolivia, Brasil, Venezuela ...

Juan José Martín Andrés. Nuevo Orden Mundial
¿Querríamos ser sujetos pasivos en el expolio de recursos naturales en nuestras regiones? ¿Receptores de residuos industriales, nucleares y tecnológicos? ¿Explotados como fuerza de trabajo, desposeídos de personalidad jurídica, en un nuevo formato de esclavismo diseñado para producir los artículos de lujo de los Estados más ricos? Parémonos a pensar.





Juan José Martín Andrés. Nuevo Orden Mundial

Geografías del desorden” pretende aportar amplitud de miras y diversidad de enfoques acerca del significado actual de la migración, poniendo a disposición del lector una lupa que le permita definir mejor los perfiles que configuran las características de una situación, la del desplazamiento desesperado de millones de personas por causas ajenas a su control, que repercute agresivamente en su integridad y que condiciona su libre desarrollo vital.









Iasías Griñolo. El eco de esas voces que no cesan
















“Hubieras debido encontrarte con ellos
antes de que pidieran auxilio,
antes de que, a la par que ellos,
nadie pregunte nada ya.”

Vladimir Holan (“Indiferentes”)













Se llama Gangrena a la necrosis y posterior descomposición de tejidos orgánicos causada por infección, trombosis o deficiencia del flujo sanguíneo. Usualmente es el resultado de insuficiencias críticas del suministro de sangre, a veces causadas por lesiones y consiguientes contaminaciones bacteriales. Éste es el caso más común en las extremidades.


---









Gangrena




--
En la caravana de los ausentes
viaja un corazón sin sangre,
piedra rota,
ala inerte,
país que vuelca su sombra
sobre las llagas
amarillas de su gangrena.

¡Qué imposible es, será, está
siendo el seguir caminando!.

El frío tiene memoria
y nos está esperando.





Víktor Gómez

EXILIADO


---


Exiliado de veranos, de ocios, de pan

vivir resulta ser

una escritura sin

otra tinta que la rabia

amarilla

sobre el blanco banco de madera

vieja.

Escribir lo que no ha de

verse más,

nunca más,

porque en ese continuo irse, perder

un techo,

romper

cada atardecer

y escombrar los insomnios

no hay lugar

para el verso.


¿Quién en el frío

demoledor, ante

la basta extensión inacabable

de la noche

busca una

cerilla para leer, para en lo sangrado ver

la resistencia

al olvido, a la pérdida

de lo justo?


¿No se camina, sencillamente, en silencio,

eludiendo caminos

y ahuyentando los lobos

o los coches

con la fiereza de quién

muere solo?





Viktor Gómez

TENER LO CLARO (extracto de artículo publicado en Lunas Rojas)







En lo que se refiere a las relaciones entre poesía y mundo, ante todo está quizás el problema de la comprensión, de la comunicación. La poesía, creo, hace que lo que no se comprende pueda ser no sólo un muro sino también un espacio abierto. La práctica poética tiene entonces que ver con la emergencia de un sentido que no ha de ser comprendido sino producido, propuesto ahí: un a c ontecimiento precario, que "hace de un agujero
un lugar para la vida y de la noche el reino en el que (des)hacer mundos y asaltar la realidad" (M. Garcés). La realidad, entonces, no es un punto de
partida ya seguro, ya dado, sino un punto de destino, de asalto y de
cuestionamiento mediante el lenguaje (que socialmente la constituye).





La poesía, el arte, ayudarían así a que la subjetividad y la conciencia se abran, se vean rebasadas, a que el espacio de la palabra y la experiencia
esté radicalmente disponible, a vaciarse, a dejar sitio para respirar en el orden del discurso, a ser, más que un espacio, un espaciamiento.
Pero quienes inspeccionan el poema mirando sobre todo aquello que el poema dice (como para "sacar algo en claro") levantarán su dedo acusador:
vaciedad de contenido, retórica formalista, logomaquia... cuando lo que está en juego es mucho más sencillo (y más peligroso) que todo eso: disolución en el aire, fracaso del poder, también del poder que llevamos dentro, de su afán por identificar, por detener y retener (incluso en la
memoria). Como sabía el personaje de J. Verne: "es en el dominio de la realidad donde se mueve la policía. Es en el cuello de la gente de carne y hueso donde ella pone su grillete. No tiene la costumbre de detener espectros o fantasmas"




En las llamadas «sociedades de desaparición legal» (Virilio) la escritura
sería entonces un desafío, tal vez un desafío invisible: entrega material que no se reduce a tema. Un regalo. Pero un regalo que resiste al control de la razón instrumental, un resistir que es poético y es político en la medida en que todo lenguaje nace y muere en los intersticios de la vida en común (po liteia). Defendía el narrador de El hombre invisible, de Ralph Ellison, que es posible emprender una lucha contra ellos sin que se den cuenta. Y en eso estamos, en el reto antifascista de una «poesía de resistencia» (J. Ancet).


















"sólo un lenguaje en crisis se puede hacer cargo de un mundo catastrófico, y esto conduce a defender
una crítica no necesariamente realista, sino más bien en la línea desaparecida de una vanguardia callada, no ingenuamente estridente"



Antonio Méndez






--

















---




"Las gentes volvían mudas del campo de batalla. No enriquecidas, sino más bien pobres en cuanto a experiencia comunicable. (...) Porque jamás ha habido experiencias tan desmentidas como las estratégicas por la guerra de trincheras, las económicas por la inflación, las corporales por el hambre, las morales por el tirano. Una generación se encontró indefensa en un paisaje en el que todo menos las nubes había cambiado, y en cuyo centro, en un campo de fuerzas de explosiones y corrientes destructoras, estaba el mínimo, quebradizo cuerpo humano."





Walter Benjamin: Experiencia y pobreza

























MAS






exilio sin espanto.
Nieve para la noche
otra vez.
Qué desastre
mirar, mirar.
La belleza que os salva
no distingue a los vivos de los muertos.
La luz que ahora titila
a punto de apagarse,
traspasada, no ajena,
nos resume mejor
que cualquier claridad más verdadera.





Antonio Méndez

MARTIN DESCALZO FRENTE A LA MUERTE






(“Testamento del Pájaro Solitario”, 1991):


Antes que sus amigos, se enteraron
de su muerte las cosas, las queridas
cosas que tanto amó, que, sorprendidas,
a su cuerpo caído se acercaron.
"¿Por qué no ríe ya?", se preguntaron
los bolígrafos viudos, las dormidas
librerías, las sábanas caídas
que por última noche le arroparon?
Todo esperaba el roce de sus dedos,
todos querían volver a su mano,
porque, en su muerte, todos se morían.
Y allí quedaron los objetos quedos,
acariciando al pobre muerto humano
con los últimos besos que tenían.



Jose Luis Martin Descalzo


---



José Luis Martin Descalzo (periodista, sacerdote, autor dramático, ensayista, poeta) Nace en 1930 en Madridejos (Toledo) y muere de una grave y larga enfermedad renal en 1991. Destaca su sincera generosidad, su alegría incluso en los momentos más dificiles de su vida y la esperanza que transmitía con sencillez y la autoridad de quien ama limpiamente, sin soberbia, sin exclusión, con convencimiento. Como escritor dejo páginas estupendas en articulos periodísticos que luego se recogieron en tres contundentes libros "Razones para la alegría", "Razones para la esperanza" y "Razones para el amor". El Testamento del pájaro solitario fue su último poemario y nace de esa entretejida experiencia del escritor y del enfermo crónico. Y sobre el soporte de San Juan de la Cruz y con campamento base en su propia degeneración física aborda con integridad y coraje su viaje hacia la muerte. Yo le admiraba profundamente y su lectura acompañó muchas noches de mi juventud. Su utópico sentido del cristianismo es la llama que aún mantiene mi corazón. Porque es la utopía ese "lugar sin lugar" donde habita mi esperanza.

Viktor Gómez

MROZEK

Slawomir Mrozek (nacido el 30 de junio de 1930 in Borzecin) es un escritor y dramaturgo polaco.

Vida [editar]
Empezó su carrera como periodista, pero al final de los Años 50 comenzó a escribir obras de teatro. La primera de ellas, Policja la escribió en 1958. Entre 1963 y 1996 debió vivir fuera de Polonia en Italia, Francia y México, hasta que en 1997 volvió a su patria. Su primera obra larga, y todavía la más célebre, Tango (1964), se sigue representando en toda Europa. La obra de Mrozek se puede clasificar dentro del teatro del absurdo, ya que para conseguir el efecto deseado se vale de la distorsión de la realidad, la parodia de situaciones políticas e históricas y el humor.
Además de dramaturgo, Mrozek también es autor de relatos breves, generalmente de tipo satírico y humorístico, reunidos en volúmenes como, El elefante, La Mosca o El árbol. En ellas parodia la vida cotidiana de los polacos, retratando muchas veces con ironía la supuesta diferencia entre los mundos comunista y capitalista, sin adherirse a ninguno de ambos bandos
Fuente: Wikipedia





EL SOCIO


Decidí vender mi alma al diablo. El alma es lo más valioso que tiene el hombre, de modo que esperaba hacer un negocio colosal.El diablo que se presentó a la cita me decepcionó. Las pezuñas de plástico, la cola arrancada y atada con una cuerda, el pellejo descolorido y como roído por las polillas, los cuernos pequeñitos, poco desarrollados. ¿Cuánto podía dar un desgraciado así por mi inapreciable alma?

- ¿Seguro que es usted el diablo? - pregunté.

- Sí, ¿por qué lo duda?- Me esperaba al Príncipe de las Tinieblas y usted es, no sé, algo así como una chapuza.

- A tal alma, tal diablo - contestó-. Vayamos al negocio."

Del humor en el microrrelato: Sancho y Dulcinea

" no hay nada más serio que el humor" popular

"Todos los más profundos filósofos han declarado que una definición del humor era cosa humanamente imposible". A. G. Lestrange


Intentar definir el humorismo es como pretender atravesar una mariposa usando, a manera de alfiler, un poste telegráfico". Enrique Jardiel Poncela


"La vida es demasiado importante para tomarsela en serio"
Oscar Wilde







“La verdad sobre Sancho Panza” de Kafka


Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.

---




--
"Teoría de Dulcinea" de Arreola

En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta.

Prefirió el goce manual de la lectura, y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de hazañas, embustes y despropósitos.

En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aroma de sudor y de lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol.

El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente, se echó en pos a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro de fantasía. Caminó muchas leguas, alanceó corderos y molinos, desbarbó unas cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en el aire. Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su casa. Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su alma reseca.

Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil ante la tumba del caballero demente.

DOS POEMAS DEDICADOS A CABALLERO BONALD POR SU 80 CUMPLEAÑOS


ANGEL GONZALEZ





ELOY SANCHEZ ROSILLO


J. M. CABALLERO BONALD




----

1



Todo el mundo lo sabe




A J. M. Caballero Bonald.





De tarde en tarde el cielo está que arde.
En el jardín la luz declina rosa
rosae, y la fuente rumorosa
conjuga en el silencio de la tarde

el presente de un verbo evanescente
que articula el mañana y el ayer.
“Todo lo que ya fue volverá a ser”,
murmura el cuento claro de la fuente.

El cuento de la fuente ees eso: un cuento.
Quemó el cielo la luz en la que ardía,
y el día se deshizo en un memento

homo: humo, ceniza, lejanía.
Eso es lo que nos queda de aquel día.
Quien quiera saber de él, pregunte al viento.







Ángel GONZÁLEZ





















2



Una palabra y otra



Para J. M. Caballero Bonald

Qué poder tan inmenso y qué sencillo
le resulta ejercerlo a aquel que lo posee.
Ni el más grande monarca pudo nunca
decidir de manera semejante.
Ilusión y deseo, papel, pluma,
y decir poco a poco lo que ahora está ocurriendo,
lo que tus ojos ven, lo que piensas o sueñas,
tu verdad de este día. Y nada más.
Así se hará el poema, si la buena fortuna
te acompaña y decide que de un hombre
brote una luz tan alta y verdadera,
tan pura y para siempre. Es increíble.
Una palabra y otra, y una música
pequeña y suficiente. Y va surgiendo
delante de tus ojos, de tu asombro,
una tarde con sol, un pájaro, la lluvia,
la luna, una muchacha, la hierba, el mar, la nieve.
En el camino hay mucha incertidumbre,
pasos titubeantes que no saben
si se aproximan al lugar del canto
o si de allí se alejan de forma irremediable;
la vida en vilo hasta que todo acaba.
Después ya sólo queda la alegría
y un corazón con mucha gratitud.






Eloy SÁNCHEZ ROSILLO