Bitácora de Víktor Gómez “Valentinos para compartir noticias, actos y novedades culturales, escrituras, encuentros literarios, presentaciones de libros, crítica y reseñas y otras varias curiosidades.
viernes, 21 de agosto de 2015
transtierros: ENTREVISTA AL POETA VÍKTOR GÓMEZ: PARA SEGUIR BAIL...
transtierros: ENTREVISTA AL POETA VÍKTOR GÓMEZ: PARA SEGUIR BAIL...: En Bailas (nueve aproximaciones al cuerpo) , del poeta español Víktor Gómez -de reciente aparición en Ejemplar Único-, uno no pued...
domingo, 12 de julio de 2015
Reseña de Ángel Luis Luján al libro ASTILLAS,de Miguel Ángel Curiel
Miguel Ángel Curiel, Astillas. Madrid: Calambur, 2015. 76
págs.
Sin
abandonar el estilo personal que le ha valido un puesto destacado en el
panorama lírico español, Miguel Ángel Curiel ha cerrado el ciclo de los
elementos (agua, aire, tierra), o por mejor decir lo ha entrecerrado–pues lo
elemental sigue siendo la base de su poetizar–, y ha centrado su nuevo libro, si
podemos fijar algo de todo lo que sugiere, en el problema de la identidad y la
comunicación, temas que ya habían aparecido en otras entregas.
Como
siempre en su poesía, el hecho de estar en el mundo se presenta como enigma y
nos vamos moviendo a lo largo del poemario por entre signos contradictorios,
contrastantes, aporéticos. El primer poema nos sitúa ya en el espacio donde el
hombre se enfrenta a la nada, como en el célebre poema de Montale (“Forse un
mattino andando in un'aria di vetro”), donde el sujeto lírico esperaba,“con un
terror de borracho”, encontrar la nada al volverse a mirar. Pero en Curiel no
se trata de un vacío ontológico exactamente sino de una figuración de la
identidad: damos a los demás la ilusión de existir, pero es solo un espejismo;
dentro hay un hueco, un sol de soledad, que calcina el interior y brilla solo
hacia el exterior. Este sol-estrella se constituye en símbolo central del
libro, y lo encontramos de nuevo en la “estrella del vino” como soporte de una
embriaguez vital (11), el sol como la luz de la muerte (14), las estrellas como
una cosecha de luz sacada de la negrura (16). En este último ejemplo el
elemento “luz” que calcina o aniquila se une a otro elemento muy presente en
todo el poemario, el de la orfandad universal, aquí en forma de “ser
desangelado” (16), que se repite en el poema inmediatamente posterior: el
hombre como ángel descarnado. Y en ambos poemas hallamos de nuevo una constante
en la poesía de Curiel, la presencia del color blanco (“Hombre desnudo en la
nieve” se titula el poema)como un cromatismo de la pureza de la desaparición,
nunca sabemos exactamente si negativo o
positivo. El problema de la identidad se va trenzando, pues, en nuestra lectura
a base de estas figuraciones que insisten en la luz blanca que ilumina lo otro,
pero no su origen, dejando una soledad de seres caídos de algún estado
angélico. Rilke y Celan, evidentemente, por entre bambalinas.
Resulta,
sin embargo, nueva la figuración de la identidad por medio de símbolos
vegetales negativos, en especial la imagen reiterada de árboles secos. En “Trasmoz”
encontramos la idea de la desasistencia angélica unida a la de la vegetación muerta:
“Hombres sin ángeles / agarrados / a ramas secas, / a las raíces / de su yo”
(12). Aquí comprobamos que el origen vacío del yo, su soledad radical, se
confunde con un exterior muerto, al contrario de lo que ocurría con las
imágenes de la luz. Más interesante a este respecto es el poema “Dehesa” (33),
donde el sujeto poético se identifica con el árbol arrancado: “y me sequé de
pie / como un tú que tiene ramas”. Este desdoblamiento supone un intento de
retorno a las raíces, pero el origen vuelve a aparecer como una luz muerta: “El
tú que mete / la cabeza en la tierra / para ver la casa, lo abierto / de los
ojos que se encienden / con el sol frío”. También puede tratarse aquí del “sol
frío” de la muerte, ya que asistimos a un enterramiento, pero la lectura es,
sin duda, mucho más rica y difícilmente comunicable.
Esta idea, que
acaba de aparecer, de que existe un “tú” en todo proceso de comprensión de uno
mismo y de que es la mirada el soporte de esa comprensión sirve para enlazar el
problema de la identidad con el de la comunicación. Ese salir del “yo” hacia
fuera (el dar luz a los otros) para entenderse desemboca en realidad en una
comunicación fallida que el poeta nos revela por medio de la imagen del “peso”:
“ese tú en el que estamos encerrados todos, el yo es muy primigenio,pero lo que
pesa en uno es el tú, el tú que llevamos a la nieve” (19). La imagen de la
gravedad del existir entendiendo se extiende por todo el poemario, y así
encontramos versos como: “Se lleva a sí mismo / como un peso muerto” (9), o “(Qué
peso / si es claridad)” (67). La enorme tarea de comprender y darse a
comprender está sometida al juego móvil e inaprensible de los signos. Lo que el
poeta dice, lo que cree una “fortuna” –la amistad, el amor– es desmentido por
la escritura o la lectura del libro, que lo convierte en una “desventura” (10).
Y es que, como se nos dice en el poema “Hombre desnudo en la nieve”, clave para
entender muchos planteamientos del poemario, “todos los signos encierran
lo abierto. No serían signos si no fuera así”. Con un léxico claramente
heideggeriano, el poeta apuesta por la paradoja: “encerrar lo abierto” puede
querer decir, en consonancia con el filósofo alemán, que los signos contienen
la apertura del ser o, al contrario, que cierran la posibilidad de acceder a la
apertura del ser. La declaración que habla sobre el poder de los signos es ella
misma contradictoria. De ahí que en la figuración de la Sibila el poeta acabe
proclamando: “canto sin saber qué digo” (34). El hecho de que los signos se
muevan a su capricho se ve aquí como una liberación, que, como no podía ser de
otra manera, es una liberación paradójica: “Y ella, la ponderosa, / la que nada dice / porque ya lo ha dicho todo...”.
El vacío del silencio es en realidad el peso de haberlo dicho todo, haber abarcado
todo lo abierto con los signos y haberse
quedado en la nada.
No
es extraño, pues, que abunde la paradoja en Astillas,
quizá más que en otras entregas del poeta, y así nos encontramos con que “El
muerto no tiene sed”, pero inmediatamente “su sed / es lo que le diferencia /
de nuestra sed” (14), o la nube que “dentro lleva / todo lo que no lleva” (15),
o “el lugar amarillo es negro” (38). Las contradictorias “estrellas negras”
(33) nos recuerdan al “sol negro de la melancolía” de Nerval. En alguna ocasión
a la paradoja se une el juego conceptual: “el doloroso e indoloro mundo, /
donde el ser se vuelve res” (50). Al
hecho de que el mundo se presente simultáneamente como “doloroso e indoloro”,
se une la imposible verdad, ya puramente lingüística, de que “ser” y “res” sean
una reflejo formal de la otra: el ser y la nada son dos imágenes de la misma
palabra, a la vez que no podemos apartar la idea de que el mundo degrada al
“ser” hasta la categoría de ganado. Como queda claro en el poema que da título
al libro: “Lo borroso del ser / es lo mas claro / y la ceniza / otra nieve”
(52).
Las
derivaciones y paronomasias son igualmente consecuencia de ese deslizamiento incontrolado
de los signos: los “soles solos”; de especial relevancia es el juego con
“ojos”, “ojeras”, “ojeriza”, que se repite en varios textos al ser los ojos,
como ya hemos visto, el medio para iluminar lo otro. En otra ocasión (“París”,
22) el poeta se entrega a un juego de combinatoria lingüística.
Muchos
más podría comentarse de este poemario, que se abre a la perplejidad de que
algo exista y se pueda decir. Curiel nos arranca a cada momento de un suelo que
creíamos firme para recordarnos a través de imágenes poderosas y
contradictorias que “nunca sabré / la hoja que soy” (55), o, con más contudencia, que “no hace falta estar allí / para no ser este / que soy
tras las cabras” (31); la presencia y la ausencia son categorías que ya no nos sirven,
quizá el lenguaje tampoco, pero el intento de nombrar lo innombrable hace que
el pensamiento pierda también su calidad de pensable y nos encontremos
arrojados a la pura percepción de existir, una estética de lo que queda cuando
nos hemos asomado a la nada.
ÁNGEL LUIS LUJAN
sábado, 4 de julio de 2015
¡Justicia poética ya! Contra la discriminación sexista y los abusos de poder en la cultura
blog del amasijo: España: ¡Justicia poética ya!: Reunidas ya más de 1377 firmas!
Extractado del blog: "Justicia poética ya!
"Lo siento, la poesía femenina en España no está a la altura de la masculina. No hay mujeres poetas comparables a lo que suponen en la novela Ana María Matute o Martín Gaite (...). Desde la generación del 98 y todo el siglo XX no hay ninguna gran poeta, ninguna (...). Hay muchas que están bien, como Elena Medel, pero no se la puede considerar, por una Medel hay cinco hombres equivalentes".
Estas declaraciones de Jesús García Sánchez –más conocido como Chus Visor– fueron publicadas el 25 de junio de 2015 en el suplemento‘El Cultural’ del diario El Mundo.
Dado que Jesús García Sánchez es el editor y propietario de Visor Libros, uno de los sellos de poesía más importantes de España desde hace 45 años, y el primero en distribución en Hispanoamérica; que el editor participa como miembro del jurado de numerosos premios de poesía (*) concedidos por instituciones públicas, cuya dotación se paga con el dinero de los impuestos de la ciudadanía; y que dichas instituciones tienen acordada con Jesús García Sánchez la publicación en su editorial de los libros ganadores, consideramos:
Que el criterio de este editor merma la igualdad de oportunidades para las mujeres poetas en la consecución de premios sustentados por fondos públicos y consecuentes publicaciones y, por tanto, debería invalidarlo para el papel de miembro de cualquier jurado de premios de esta índole.
La cuestión no es menor si se tiene en cuenta que, en el pasado, opiniones como las del editor de Visor han conducido a que la historia de la literatura invisibilice la creación de autoras cuya obra es de calidad igual o superior a la de muchos autores omnipresentes en libros de texto, reconocimientos y nombres de calles o escuelas.
También si se considera que las mujeres poetas han sufrido y sufren actualmente en la literatura similar discriminación a la que se produce en todos los ámbitos del arte, la cultura y la educación, perpetuando la injusticia de un canon excluyente que no refleja la realidad de la creación contemporánea.
De hecho, es el mismo criterio de Jesús García Sánchez el que explica que sólo el 15% de los libros de poesía y el 30% de los de narrativa, publicados en español, estén escritos por mujeres; que, de los 52 Premios Nacionales de Poesía que se han concedido en España hasta ahora, sólo cuatro hayan sido otorgados a mujeres. A lo que se añade que, una vez publicados, esos libros apenas reciben la atención de la crítica. En lo que a la poesía respecta, sólo hay que echar un vistazo a las antologías para confirmar que la presencia de mujeres es ínfima (no sobrepasa el 8%).
Y eso a pesar de que lo más importante que ha sucedido en la poesía española de las últimas décadas ha sido la irrupción de una gran cantidad de poetas mujeres, con una fuerza, una ambición y una profundidad en su discurso poético como nunca se había conocido antes. Es más, se podría afirmar que esa saludable presencia de las mujeres poetas es el acontecimiento más importante que ha sucedido en las letras españolas desde la Generación del 27, generación en la que ya había grandes mujeres poetas, pioneras que también fueron entonces silenciadas.
Las palabras de Jesús García Sánchez, en definitiva, ayudan a borrar de la Historia a poetas imprescindibles para comprender la cultura española, como son (y sólo citamos a algunas de finales del siglo XIX y del siglo XX) Rosalía de Castro, Concha Espina, Rosa Chacel, Concha Méndez, Ángela Figuera, María Zambrano, Carmen Conde, Gloria Fuertes, Ana María Moix…
La consecuencia más perversa de esta discriminación es la ausencia de las mujeres en los libros de texto: no sólo se expropia a las mujeres su legítimo derecho a ser reconocidas como creadoras, como parte generadora de Historia y de pensamiento, sino que se educa a las generaciones futuras en la ignorancia de que existe una genealogía y una tradición que les pertenece y que les es usurpada.
Nuestro tiempo ya no permite tal expolio humano y cultural. La experiencia de la poesía, de la cultura en todas sus manifestaciones, no puede seguir siendo sólo la experiencia que refleja una mitad del mundo. Hacer entrega a los jóvenes de una herencia sesgada dinamita las bases de una sociedad que se dice democrática.
Por todo, pedimos a las instituciones públicas que estén a la altura de una época en la que el sexismo es un insulto a la dignidad de toda la ciudadanía, y tomen medidas como:
1. No contar con ningún miembro de jurado de premios públicos de poesía con un criterio clara y públicamente sesgado contra la poesía escrita por mujeres, pues tal contratación iría en contra del artículo 14 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
2. Asegurar que intereses del negocio editorial no rigen el destino de los fondos públicos, pues eso puede ir en detrimento de la transparencia y la justicia de la concesión de dichos galardones.
3. Que asuman, con los aquí firmantes, la reivindicación de una justicia poética e histórica, a favor de la poesía escrita por mujeres.
Consideramos que estas acciones favorecerían que voces como la de este editor ya no sean más que el eco, cada vez más lejano, de otra época, de otras letras.
Las personas firmantes de este comunicado no reclamamos cuotas; aspiramos a que haya transparencia en la concesión de premios con fondos públicos, paridad en los jurados que los otorgan y rotación de sus componentes. ¡Justicia poética ya!
(*) En todos los premios de poesía que se detallan a continuación, y en ocasiones durante más de un cuarto de siglo, Chus Visor ha formado parte del Jurado, aunque no esté expresamente señalado en las bases: Emilio Alarcos, Principado de Asturias (7.200€); Fray Luis de León, Diputación de Cuenca (6.000€); Generación del 27, Diputación de Málaga (15.000€); Tiflos, ONCE (6.000€); Internacional de Poesía Hermanos Argensola, Ayuntamiento de Barbastro, Huesca (6.000€); Ciudad de Burgos, Ayuntamiento de Burgos (7.200€); Ciudad de Melilla, Ciudad Autónoma de Melilla (18.000€); Jaime Gil de Biedma, Diputación de Segovia (13.000€); Premios del Tren, Fundación de los Ferrocarriles Españoles (6.000, 3.000 y 500€). Casa de América de Poesía Americana, Casa de América en Madrid (3.000€): Casa de América es la única institución oficial en España que se ocupa en exclusiva de las relaciones entre España y el resto de los países iberoamericanos. Financiada mayoritariamente por fondos públicos del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como por un consorcio de empresas españoles con intereses en la región. Chus Visor dirige la revista ‘La Estafeta del Viento’ de Casa de América. Visor Libros publica la colección La Estafeta del Viento: 17 antologías “La poesía del siglo XX”, de 17 países americanos.
* EL MANIFIESTO 'JUSTICIA POÉTICA ¡YA!' HA SIDO PUBLICADO A MODO DE PETICIÓN PÚBLICA EN LA WEB CHANGE.ORG. PULSA AQUÍ PARA FIRMAR ESTA PETICIÓN.
* LISTADO DE ADHESIONES DE PERSONAS DEL MUNDO DE LA CULTURA AL MANIFIESTO 'JUSTICIA POÉTICA ¡YA!' (SI QUIERES PARTICIPAR ESCRIBE A genialogias@gmail.com INDICANDO TU NOMBRE, APELLIDO Y DEDICACIÓN. EL LISTADO DE FIRMAS SE IRÁ ACTUALIZANDO A DIARIO).
viernes, 3 de julio de 2015
VIII Edición A Orillas del Órbigo: inaugura Viktor Gómez el 3 de julio de 2015
viernes, 12 de junio de 2015
JOSÉ KOZER Y ANDRES FISHER
Publicado el 4 jul. 2014
El pasado jueves 3 de julio de 2014, se presentó en el Centro de Arte Moderno, Madrid, el libro Naïf, de José Kozer, Edición de El sastre de Apollinaire, en la presentación, en la cual José Kozer participó por videoconferencia desde Estados Unidos, conversó con Andrés Fisher, poeta e investigador y Agustín Sánchez Antequera, editor.
Etiquetas:
ANDRES FISHER,
JOSÉ KOZER,
POESÍA CHILENA,
POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO,
POESÍA CUBANA,
POESÍA EE.UU
lunes, 8 de junio de 2015
SANTIAGO SYLVESTER, BENITO DEL PLIEGO, FRANCISCO JAVIER ÁVILA, JUAN SOROS
Publicado el 31 may. 2014
El jueves 29 de mayo, en el Centro de Arte Moderno, Madrid, lectura transatlántica, con Francisco Javier Ávila - Benito del Pliego - Santiago Sylvester, presentación a cargo de
Juan Soros.
Juan Soros.
Etiquetas:
BENITO DEL PLIEGO,
FRANCISCO JAVIER ÁVILA,
JUAN SOROS,
POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO,
SANTIAGO SYLVESTER
domingo, 7 de junio de 2015
JOSÉ ÁNGEL VALENTE, JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ Y JORDI DOCE
Publicado el 30 may. 2014
El martes 27 de mayo se presentó en el Centro de Arte Moderno, Madrid, el proyecto editorial Je est un autre, de Antón Jodra Project. La Presentación y conversación abierta fue entre Antón Jodra, Jordi Doce y José Luis Gómez Toré en torno a la edición y el poema de José Ángel Valente El escorpión amigo de la sombra. . .
Je est un autre, proyecto editorial de Antón Jodra
Etiquetas:
JORDI DOCE,
JOSÉ ÁNGEL VALENTE,
JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ,
POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO,
VALENTE
YAIZA MARTÍNEZ Y PILAR FRAILE
Publicado el 3 jul. 2012
Presentación de la colección Once de la editorial Amargord: Caoscopia, de Yaiza Martínez. Librería "La Marabunta" , Madrid. Junio 2012.
Etiquetas:
DESDE UNA POESÍA INCOMODA,
PILAR FRAILE AMADOR,
POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO,
YAIZA MARTINEZ
sábado, 6 de junio de 2015
ENTREVISTA A CECILIA QUÍLEZ EN EL PERIÓDICO ABC: "LA MEMORIA SALINA"
Escribía desde niña, pero empezó a publicar siendo ya madre y con casi cuarenta años. Pero, ya saben, más vale tarde que nunca. Apuntemos los nombres de esta mujer y poetisa y los de sus libros editados: La posada del dragón (Huerga y Fierro); Un mal ácido (Torremozas 2006); El cuarto día (Calambur Editorial 2008); y Vísteme de largo(Calambur Editorial 2010). Cualquiera merece que se bucee en él, pero la niña de sus ojos ahora es Memoria salina, un poema-cinematográfico verdaderamente hermoso y sugerente, con piezas conmovedoras como La hija del capitán Nemo (también editado por Calambur, 2014).
Entrevista a Cecilia Quílez, a tenor del proyecto poético-cinematográfico "La memoria salina" en el periódico ABC
verla aquí
ver vídeo en Vimeo:
https://vimeo.com/126347037
Alejandro Céspedes y Cecilia Quílez
La autora expone, sobre "La memoria salina":
- Es un proyecto que surge sobre la necesidad de recuperar textos que hablan sobre la infancia y el recuerdo de ésta en la cercanía del Mediterráneo. El resultado final es una recreación o lectura poética cinematografiada como la denomina el propio Martín Sampedro donde prosa y poesía interactúan con imágenes acuáticas y otras escenas relacionadas con el universo submarino acompañadas de música y audio de voz en off y en directo. Estoy muy satisfecha con este trabajo donde han participado artistas de la talla como Martin con la dirección y rodaje de más escenas , Salomon Zu con la música y el poeta Alejandro Céspedes. Artistas, ya digo, que pertenecen a la selecta nómina de creadores españoles que aún tienen mucho que decir con una forma radicalmente distinta. Ya hemos hecho algunas proyecciones en varias ciudades y la acogida ha sido estupenda. Quedan otras ya confirmadas y espero que siga en el futuro al mismo ritmo.
Etiquetas:
CECILIA QUILEZ,
ENTREVISTAS,
LA MEMORIA SALINA
HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTESINOS Y MARCOS CANTELI
Publicado el 11 mar. 2015
El poeta chileno Héctor Hernández acompañado por el poeta español Marcos Canteli, el pasado martes 10 de marzo de 2015 en el Centro de Arte Moderno, en la lectura de poesía de las dos orillas.
viernes, 5 de junio de 2015
MARTA LÓPEZ LUACES: LOS TRADUCTORES DEL VIENTO
Publicado el 24 may. 2014
El miércoles 21 de mayo se presentó en el Centro de Arte Moderno la novela Los traductores del viento, Vaso roto, de la escritora gallega residente en New York, Marta López Luaces, la misma estuvo acompañada por Joaquín Aguirre.
Marta López Luaces presenta su libro: Los traductores del viento
Etiquetas:
MARTA LÓPEZ LUACES,
NOVELA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO
CRISTIAN GÓMEZ OLIVARES Y EDMUNDO GARRIDO (JUAN SOROS)
Publicado el 9 mayo 2015
El pasado viernes 8 de mayo el poeta chileno Cristian Gómez Olivares acompañado por el poeta Juan Soros estuvo en el Centro de Arte Moderno de Madrid realizando una lectura de sus textos y presentando la editorial Andesgroun.
Etiquetas:
CRISTIAN GÓMEZ OLIVARES,
EDMUNDO GARRIDO,
JUAN SOROS,
POESÍA CHILENA,
POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO
jueves, 4 de junio de 2015
VALERIE MEJER Y ESTHER RAMÓN
Valerie Mejer en la presentación de su libro Cuaderno de Edimburgo, Ediciones Amargord, colección Transatlantica dirigida por Juan Soros, el pasado martes 3 de junio de 2014 en el Centro de Arte Moderno, Madrid. En la ocasión la poeta mexicana estuvo acompañada por Esther Ramón.
Etiquetas:
DESDE UNA POESÍA INCOMODA,
ESTHER RAMON,
POESÍA CONTEMPORÁNEA EN CASTELLANO,
POESÍA MEXICANA,
VALERIE MEJER
miércoles, 3 de junio de 2015
EVA CHINCHILLA, JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ Y ERNESTO GARCIA
En el marco de la exposición Seres poéticos, de David García Amaya, el miércoles 10 de julio se realizó la segunda lectura de los poetas Eva Chinchilla, Ernesto García López y José Luis Gómez Toré, en el Centro de Arte Moderno de Madrid.
11 de julio de 2013
Etiquetas:
DESDE UNA POESÍA INCOMODA,
ERNESTO GARCIA,
EVA CHINCHILLA,
JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ,
POESÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
sábado, 23 de mayo de 2015
Archipiélago en resistencia: Contra el abstencionismo: la disputa electoral en ...
Archipiélago en resistencia: Contra el abstencionismo: la disputa electoral en ...: Si bien el sentido de la abstención cambia según los contextos históricos, en la situación española actual el llamado a no votar co...
Si las luchas institucionales constituyen un momento específico de luchas político-sociales más vastas, no participar en ellas facilita –a menudo, de forma involuntaria- que una derecha retrógrada siga extendiendo su telaraña. Queda por averiguar si seremos capaces de desenredarnos de ella.
Si las luchas institucionales constituyen un momento específico de luchas político-sociales más vastas, no participar en ellas facilita –a menudo, de forma involuntaria- que una derecha retrógrada siga extendiendo su telaraña. Queda por averiguar si seremos capaces de desenredarnos de ella.
lunes, 13 de abril de 2015
LOS ENCARGADOS, de Jorge Galindo y Santiago Sierra
LOS ENCARGADOS
Jorge Galindo y Santiago Sierra,
Gran Vía, Madrid, 15 Agosto 2012
Arte para denunciar “el tocomocho de
las élites de la Transición”
Etiquetas:
ARTE Y POLÍTICA,
PENSAMIENTO CRITICO,
VÍDEO
domingo, 12 de abril de 2015
AFORISMOS SOBRE EL SUEÑO, DE LUDWIG WITTGENSTEIN
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abrilde 1951) fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, y posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.
De su libro AFORISMOS. VALOR Y CULTURA, extraigo unos pocos textos relacionados con el sueño.
#
[319]
Lo que sueña un hombre casi nunca se cumple
#
[324]
Los sueños de un hombre sobre el futuro de la filosofía, del arte, de la ciencia, sólo podrían realizarse por casualidad. Lo que ve es una continuación de su mundo en el sueño, por ello, QUIZÁ, su deseo (quizá no), pero no la realidad.
#
[381]
En el sueño, y aún mucho después del despertar, nos parece que las palabras soñadas tienen el mayor significado. ¿No será posible la misma ilusión en la vigilia? Me parece que ahora estoy a veces sujeto a ella. Los locos parecen estarlo con frecuencia.
#
[412]
Si los sueños nocturnos tienen una función semejante a los diurnos, entonces sirven en parte para preparar a los hombres para cualquier posibilidad (aún la peor).
Entre los Notebooks de Ludwig
Wittgenstein figuran un conjunto de reflexiones sobre una amplia gama de temas
junto con trabajos especializados de filosofía. Estas reflexiones tratan de la
naturaleza del arte, de la religión, la cultura y la naturaleza de la actividad
filosófica. Aforismos: cultura y valor (1977) es una compilación de estos
escritos, llevada acabo por H. von Wright, con aforismos así como los
comentarios al margen dejados en el último manuscrito inédito del filósofo
vienés y publicado como Últimos escritos sobre filosofía de la psicología. Esta
obra representa no ya una determinada fase de la investigación filosófica, sino
una travesía por toda la vida de Wittgenstein: el primer aforismo es de 1914 y
el último corresponde a 1951, año de su muerte. En estos aforismos el autor del
Tractatus y de las Investigaciones filosóficas habla para sí mismo, de manera
más evidente que en el resto de sus obras, sobre aquello que su pensamiento
presuponía sin nombrarlo: su visión de la sociedad que le rodeaba, de la
música, de la literatura, del cristianismo, del judaísmo -sobre todo del
judaísmo- y de la ciencia.
Etiquetas:
AFORISMOS,
WITTGESTEIN
martes, 7 de abril de 2015
Ejemplar Único: ¿bailas? (nueve aproximaciones al cuerpo) de Víktor Gómez
Ejemplar Único: ¿bailas? (nueve aproximaciones al cuerpo): ¿bailas? (nueve aproximaciones al cuerpo) vigésimo quinto título de la colección Poética y peatonal.
Novedad: Presentación del número 25 de la colección de poesía Poética y peatonal, ¿Bailas?, de Viktor Gomez Valentinos. Le acompañará y presentarán el editor, Gabriel Viñals y el poeta y ensayista Arturo Borra.
35 obras únicas pintadas a mano por Gabriel Viñals acompañarán a los 35 únicos ejemplares de esta obra poética que recopila escritura del 2015 al 2015 entre textos publicados e inéditos.
Será a las 19:30 h. en Restaurante Camaleón, de Manuel Caparros, Sara Caparrós, sito en la calle Albacete, 18 (46007 Valencia)
Novedad: Presentación del número 25 de la colección de poesía Poética y peatonal, ¿Bailas?, de Viktor Gomez Valentinos. Le acompañará y presentarán el editor, Gabriel Viñals y el poeta y ensayista Arturo Borra.
35 obras únicas pintadas a mano por Gabriel Viñals acompañarán a los 35 únicos ejemplares de esta obra poética que recopila escritura del 2015 al 2015 entre textos publicados e inéditos.
Será a las 19:30 h. en Restaurante Camaleón, de Manuel Caparros, Sara Caparrós, sito en la calle Albacete, 18 (46007 Valencia)
Etiquetas:
DESDE UNA POESÍA INCOMODA,
NOVEDAD EDITORIAL,
POESÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA,
POESÍA Y OTRAS ARTES,
POESÍA Y POLÍTICA
lunes, 6 de abril de 2015
VIATGEN AM MI (VIAJAN CONMIGO) DE AGUSTIN CALVO GALAN
El número 5 de la Colección Poética y peatonal, que dirige Gabriel Viñals fue este maravilloso viaje bilingüe, VIATGEN AMB MI (VIAJAN CONMIGO) de Agustín Calvo Galán. Lo esencial, lo íntimo, lo creativo, lo político, lo estético, se conjugan en breves poemas, destilados como un aguardiente artesanal, que iluminan el pecho y reactivan las neuronas, propiciando en el lector un gozoso viaje, una aventura inconclusa y relacional. Quizá en estos textos palpemos lo medular, lo esencial, lo todavía por desvelar de nuestra consciencia, de nuestra inteligencia sentiente y artística. Para ser más precisos: ¡canela en rama!
V. G.
Només la sintaxi
ajuda a tapar
les meves vergonyes
Únicamente la sintaxis
ayuda a tapar
mis vergüenzas
M'estimo les petjades
que són tinta impredictible.
Amo las huellas
que son tinta impredecible.
Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968 -) es un poeta multidisciplinar.
Ver más, acá
V. G.
Només la sintaxi
ajuda a tapar
les meves vergonyes
Únicamente la sintaxis
ayuda a tapar
mis vergüenzas
M'estimo les petjades
que són tinta impredictible.
Amo las huellas
que son tinta impredecible.
Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968 -) es un poeta multidisciplinar.
Ver más, acá
Etiquetas:
AGUSTÍN CALVO GALÁN,
POESÍA CATALANA,
POESÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA,
POESÍA EN TRADUCCIÓN
domingo, 5 de abril de 2015
LETRA PEQUEÑA, DE CARMEN CAMACHO
Con la maestría tan andaluza, mediterránea, mestiza, soleada, que la escritura de Carmen Camacho nos tiene acostumbrados y sorprendidos, simultáneamente, llegó esta plaquette LETRA PEQUEÑA, número 4 de la Colección Poética y peatonal que dirige Cabriel Viñals. Es una gozada dejarse interpelar, remover, seducir o elevar, por su poesía, mezcla prodigiosa de sencillez, hondura y verdad.
V. G.
Tú sin prisa, relojero.
Para hacer un buen reloj
hace falta echarle tiempo.
*
Embustera:
Las verdades a medias
son mentiras enteras.
*
Letra pequeña
Poquiteando,
poquiteando,
me he inventado
un diccionario.
Piensa y verás:
tú sientes cosas
que están por nombrar.
Carmen Camacho, Alcaudete, Jaen, 1976.
Vivescribe en Sevilla, a su aire.
Leer más sobre ella, acá
Etiquetas:
CARMEN CAMACHO,
ESCRITORAS,
POESÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA,
POESÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO,
POESÍA Y POLÍTICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)