jueves, 12 de abril de 2007

CINTIO VITIER: Latidos precisos de la belleza y el dolor



Con el premio Juan Rulfo, Cintio Vitier




"La poesía es una perenne batalla contra la tentación e infinitud de los rumores, lucha ceñida y rumorosa que nos impide la devoción por ella misma, no por sus cándidos trofeos. Pero también es un método, el principal en mí, de contacto desnudo con el ser de las cosas y de la existencia humana, de angustiada religazón al origen milagroso del idioma y el espíritu, en cuyas relaciones actúan como principes sombrios de la historia y el agitado peso de la conciencia".




C. Vitier (nacido en 1921- La Florida)








Doble herida

Este ir de la vida a la escritura


y volver de la letra a tanta vida,


ha sido larga, redoblada herida


que se ha tragado el tiempo en su abertura.




Abierto como res por la lectura,


le entregué las entrañas, y la vida,


queriendo rehacerlas, conmovida,


en ellas imprimió su quemadura.




Doble traición, porque la una resta


lo que la otra necesita entero:


el ser de carne y sueño, la respuesta




que deje al fin saciado al heredero


de tanta boda rota y tanta fiesta


partida por cuchillo doble y fiero.
©Cintio Vitier

George Santayana: filosofía con predilección por la poesía




«En la filosofía misma los razonamientos y las investigaciones no son sino partes preparatorias y subordinadas, medios para alcanzar un fin. Culminan en la intuición o en lo que, en el más noble sentido de la palabra, puede llamarse teoría, es decir, una firme contemplación de todas las cosas según su orden y valor. Tal contemplación es de tipo imaginativo. No puede alcanzarla nadie que no haya ensanchado su espíritu y amansado su corazón. El filósofo que llega a ella es, por el momento, un poeta. Y el poeta que dirige su apasionada imaginación hacia el orden de todas las cosas o hacia algo que se refiere al conjunto es, por el momento, un filósofo.»{

Martin Franck captando a Henry Cartier-Bressons



Henry Cartier-Bressons en 1992, pintando un autoretrato y captado por Martin Franck.

"Cuando hago un retrato busco el silencio interior" dijo Henry Cartier-Bressons. Realmente capto alma, ánima, lo invisible en cada rostro. Porque su arte partía de "ver sin ser visto".

BECKETT RETRATADO POR CARTIER-BRESSONS


“Me gustan los rostros, lo que significan, pues todo

está escrito en ellos...


Ante todo soy reportero, sí,

pero también hay algo más íntimo. Mis fotos son como mi diario;

reflejan el carácter universal de la naturaleza

humana”.

OJO MORAL SIN MORALINA: HENRY CARTIER-BRESSONS


"Messico, 1964"

“La fotografía es una lección

de amor y odio al mismo tiempo.

Es una metralleta pero también es el diván del psiquiatra.

Una interrogación y una afirmación,

un sí y un no al mismo tiempo.

Pero sobre todo es un beso muy cálido”.

Henry Cartier-Bressons





"Natchez, Mississipi, 1947"



“Lo único que me interesa de la fotografía
es la puntería al enfocar
-le confesaría octogenario ya a John Berger-.
La fotografía no es sino apretar un disparador,
bajar el dedo en el momento apropiado”
Henry Cartier-Bressons

HENRI CARTIER-BRESSON (I)


Retratando a Henry Matisse.


“El aparato fotográfico es para mi


un cuaderno de croquis,


el instrumento de la intuición


y de la espontaneidad,


el maestro del instante que,


en términos visuales,


cuestiona y decide al mismo tiempo.


Para significar el mundo,


es preciso sentirse implicado


con lo que se recorta a través del visor.


Esta actitud exige concentración, sensibilidad,


un sentido de la geometría.


Es a través de una economía de medios


y sobre todo el olvido de uno mismo


como se llega a la simplicidad de la expresión”



Henri Cartier-Bresson

LAS COSAS DEL CAMPO (I)

Tierra eterna


Sola y eterna, tierra de arados, de sementeras y de olivar,
mil veces regada con sudores de hombres, con cuidados,
con maldiciones, con desesperaciones de hombres,
hermosura diaria, espejo y descanso nuestro.

Nunca cansas, siempre lista, inscrita una y otra vez
por hierros y por huellas, volcada por rejas al sol y a la lluvia,
a todo tempero, siempre con la dádiva conforme al trabajo,
medida a nuestros huesos.

¡Ay de los que te olvidaren, de los que en su piel
y en sus ojos pierdan tu recuerdo, de los que no se refresquen
contigo, de los que te pierdan de alma!

Del malagueño J.A. Muñoz Rojas

FEDERICO: LECCION DE BELLEZA

¿Qué causas pudo tener Góngora para hacer su revolución lírica? ¿Causas? Una nativa necesidad de belleza nueva le lleva a un nuevo modelado del idioma.

Era de Córdoba y sabía el latín como pocos. No hay que buscarlo en la historia, sino en su alma. Inventa por primera vez en el castellano un nuevo método para cazar y plasmar las metáforas, y piensa, sin decirlo, que la eternidad de un poema depende de la calidad y trabazón de sus imágenes.

Después ha escrito Marcel Proust: "Sólo la metáfora puede dar una suerte de eternidad al estilo".

La necesidad de una belleza nueva y el aburrimiento que le causaba la producción poética de su época desarrolló en él una aguda y casi insoportable sensibilidad crítica. Llegó casi a odiar la poesía.

Ya no podía crear poemas que supieran al viejo gusto castellano; ya no gustaba la sencillez heroica del romance. Cuando para no trabajar miraba el espectáculo lírico contemporáneo, lo encontraba lleno de defectos, de imperfecciones, de sentimientos vulgares. Todo el polvo de Castilla le llenaba el alma y la sotana de racionero. Sentía que los poemas de los otros eran imperfectos, descuidados, como hechos al desgaire.

Y cansado de castellanos y de "color local", leía su Virgilio con una fruición de hombre sediento de elegancia. Su sensibilidad le puso un microscopio en las pupilas. Vio el idioma castellano lleno de cojeras y de claros, y con su instinto estético fragante empezó a construir una nueva torre de gemas y piedras inventadas que irritó el orgullo de los castellanos en sus palacios de adobes. Se dio cuenta de la fugacidad del sentimiento humano y de lo débiles que son las expresiones espontáneas que sólo conmueven en algunos momentos. y quiso que la belleza de su obra radicara en la metáfora limpia de realidades que mueren, metáfora construida con espíritu escultórico y situada en un ambiente extraatmosférico.

Amaba la belleza objetiva, la belleza pura e inútil, exenta de congojas comunicables.

Federico Garcia Lorca

FEDERICO G. LORCA SOBRE LOS GRUPOS POETICOS

Para situar a Góngora hay que hacer notar los dos grupos de poetas que luchan en la Historia de la Lírica de España.
Los poetas llamados populares e impropiamente nacionales, y los poetas llamados propiamente cultos o cortesanos.

Gentes que hacen su poesía andando los caminos o gentes que hacen su poesía sentados en su mesa, viendo los caminos a través de los vidrios emplomados de la ventana.

Mientras que en el siglo XIII los poetas indígenas, sin nombre, balbucean canciones, desgraciadamente perdidas, del sentimiento medieval galaico o castellano, el grupo que vamos a llamar contrario, para distinguirlo, atiende a la francesa y provenzal.

Bajo aquel húmedo cielo de oro se publican las canciones de Ajuda y de la Vaticana, donde oímos a través de las rimas provenzales del rey don Dionís y de las cultas canciones de amigo o cantigas de amor, seguramente por olvido de la firma, tan respetada en la Edad Media, la tierna voz de los poetas sin nombre, que cantan un puro canto, exento de gramática.

GARCIA LORCA SOBRE GONGORA Y LA RIQUEZA IDIOMATICA

El lenguaje está hecho a base de imágenes, y nuestro pueblo tiene una riqueza magnífica de ellas.

Llamar alero a la parte saliente del tejado es una imagen magnífica; o llamar a un dulce tocino del cielo o suspiros de monja, otras muy graciosas, por cierto, y muy agudas; llamar a una cúpula media naranja es otra, y así, infinidad. En Andalucía la imagen popular llega a extremos de finura y sensibilidad maravillosas, y las transformaciones son completamente gongorinas.

A un cauce profundo que discurre lento por el campo lo llaman un buey de agua, para indicar su volumen, su acometividad y su fuerza; y yo he oído decir a un labrador de Granada: "A los mimbres les gusta estar siempre en la lengua del río". Buey de agua y lengua de río son dos imágenes hechas por el pueblo y que responden a una manera de ver ya muy cerca de don Luis de Góngora.

FELIX GRANDE, POETA Y FLAMENCOLOGO

hay que hablar de todo sin callar,
pero con el lenguaje que tenga un destino.

José Hierro dijo que escribía espaciadamente
porque:

"cuando no tengo nada que decir no lo digo,
y cuando tengo algo que decir
y no sé cómo decirlo, tampoco lo digo".

Hay que hablar también de los cambios,
aunque las cosas cambian menos de lo que parece.
Los acontecimientos son vertiginosos,
salen a montones
en las primeras páginas de los diarios,
pero en cambio,
la historia es lenta.

Las palabras deben dejar testimonio
y cumplir su misión.

Si hablamos de migración,
debemos de hacer palpable el drama de los fugados
de los países pobres a los países ricos,
que es un cambio de no tener nada a una esclavitud.
Los inmigrantes vienen a conocer nuevas formas de morir,
y debemos preguntar
si Europa será capaz de prescindir de su soberbia
y darles un trato humano a estos hijos
de otras culturas que vienen inermes.

Yo tengo mis dudas.

Las comunidades son racistas
y los políticos son capaces
de lo que sea para no perder un voto,
aunque sea el voto de un racista.

Las palabras están al servicio de estas causas
y hay que precisarlas.

Hay palabras que me espantan
como la palabras PUREZA,
porque era la palabra favorita de la inquisición
para echar a la gente a la hoguera...

Yo prefiero hablar de autenticidad
como se hace en el flamenco,
y eso sirve tanto para el arte como para la vida.

extractando del Corpus Hippocraticum

“La vida breve, el arte largo, la ocasión fugaz,

la experiencia engañosa, el juicio difícil.

Es necesario que procure hacer lo conveniente

no solo quien actua, sino también el enfermo,

quines lo asisten y el entorno externo".

DICHOS DE LUZ Y AMOR (II)

Bienaventurado el que,
dejado aparte su gusto y inclinación,
mira las cosas en razón y justicia
para hacerlas.

Juan de la Cruz

DICHOS DE LUZ Y AMOR

"El que solo se quiere estar,
sin arrimo de maestro y guía,
será como el arbol que está solo
y sin dueño en el campo, que,
por más fruta que tenga,
los viadores se la cogerán
y no llegará a sazón."

Juan de la Cruz

Dicho en un instante

"La inteligencia creadora tiene tres metas: explicar, transfigurar, transformar. Tenemos pues, tarea" J. A. MARINA (filosofo, investigador privado, pedagogo)



"El hombre es un extraño animal"
Blanca Varela (poeta peruana, periodista ocasional, traductora)


"La luz es el primer animal visible de lo invisible"
Lezama Lima (Poeta cubano)



"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído. "
Jorge Luis Borges (poeta argentino)



" Oscuro es, como la noche, el canto "
José Angel Valente





" yo quiero oír
el alarido de la mariposa… "

Enrique FALCON (poeta y humanista valenciano)




"Noche abierta.

Hay que empezar / a celebrar / la fiesta del miedo."

Antonio MENDEZ RUBIO (poeta, ensayista, profesor)

EL POETA FRENTE AL MAR DE LOS PARENTESIS


AYER


Ya sé que dirás:"Hubo un ayer"
Tal distorsión limita.
No todo es tiempo, besamanos,
certeza.
Hay ayeres gigantescos, bárbaros pasados,
dantescas reseñas,
corazones tatuados que crecieron
en el lomo inmedible de una ballena.
"Oh, I believe in yesterday"
¿Puedes creerlo?
Quise ponerle asas,
atraerla, llevarla a los labios,
beberla...
Te lo juro:
¡Beberla!
Aunque mi memoria no cifra siglos,
ayer es medida afónica,
pálida, desvanecida,
casi cuenco, apenas sombra.
Se fue Víctor, se fue.
Dejó su polen en mi pecho cuando era risa presentida,
tenaz empeño de amar,
un cristiano en catacumbas
velando a su dios crucificado.
"Now I need a place to hide away"
Viaja sin billete el estupor retorno a la umbría
de ser yo mismo: Hombre resaca,
varón disfrazado con abismos,
meláncolico, ya sabes,
si me adulan dos volúmenes,
suenas guitarras caderas,
se escorzan brilloso una lengua neblina
libera luciérnagas.
Ayer, era ayer tan sólo
cuando quería un paréntesis
de olvido para mi vida.
JULIO OBESO