Leed esta entrada en el Blog de la poeta argentina LAURA GIORDANI. Es muy importante y buena noticia. Ampliamente documentada.
http://lauragiordani.blogspot.com/2008/04/eduardo-miln-en-valencia-recital-martes.html
viernes, 11 de abril de 2008
EDUARDO MILAN EN VALENCIA, 15-16 DE ABRIL
EDUARDO MILAN: APUNTES SOBRE LA FORMA (II)
----
--
--
La poesía actual es un péndulo que oscila entre la búsqueda de una antiforma (eco inequívoco de la estética barroca) y el retorno al canon y a la preceptiva de la estética clásica. la poesía de la antiforma corre siempre paralela al peligro del silencio por el límite que significa la condena del ser poeta a la invención permanente, es el intento constante de ir más allá.
--
-.-
Hija de la vanguardia y su matriz abierta, la poesía de la antiforma riñe con la Historia puesta en entredicho. Sin un canon formal al que responder, su posición es una persistente crítica del mundo y sus posibilidades referenciales. Por el contrario, la poesía del retorno clásico es la aliada más inmediata a la negación de la Historia. Abolida toda sucesión y por lo tanto toda capacidad evolutiva, para esta apuesta todas las preceptivas son buenas porque la negación de la Historia supone una equivalencia entre el presente, el pasado y el futuro. Su elección de las formas clásicas es coherente ya que la asunción del canon posibilita la huida de la confusión formal del presente. Es la apariencia de la libertad que se parece demasiado a la confusión.
----
---
----
EDUARDO MILAN: APUNTES SOBRE LA FORMA (I)
--
APUNTES SOBRE LA FORMA (I)
Uno de los problemas que están en la mesa actualmente es el problema de la forma en poesía. De un tiempo a esta parte todas las discusiones más o menos válidas en torno a la poesía pasan por el tamiz de la forma. En realidad, al entrar en conflicto toda una visión del mundo ha entrado en el mismo conflicto la formalización en el arte, y muy especialmente, en el arte de la poesía. Es practicamente imposible tratar el problema de la forma en poesía sin aludir, aunque sea de manera oblicua, al estado del mundo en que esa forma se origina. De alguna manera, la forma poética siempre está ligada a una idea mimética de la realidad, a una suerte de copia no de la realidad pero si de una forma que regiría esa realidad, Aristóteles dixit. Para la estética clásica, regida por el principio de armonía, el poema se vuelve canónico: se hace eco de la norma y del conjunto de sus reglas para representar la realidad. El poema no es la realidad sino un medio para ponerla en escena.

Aquí se trata de vehiculizar un contenido (un estar en el mundo) mediante una formalización que le es anterior, impuesta. Dos cuartetos, dos tercetos, catorce versos endecasílabos, son el ejemplo más patente de una camisa de fuerza impuesta a un contenido X. Lo que está en juego en este caso es algo más que la pericia del hacedor para manejar las reglas: está en juego, fundamentalmente, su capacidad de recorte de un fragmento de la realidad y hacerlo vivir en un esquema predeterminado. Se trata de una estética que toma mayor parte de su energía del contenido que intenta transmitir. La estética barroca significa una revolución en lo relativo a la representación de la realidad. Aunque manteniéndose en apariencia dentro del canon regular, la realidad ha dejado de ser regida por el principio de armonía. El barroco es una estética de superficie, esto es, deja de existir el principio de semejanza entre las cosas y pasa a dominar el principio de la apariencia.
