martes, 14 de junio de 2011

ESTHER RAMON: SALES (Portbou - Colección Trasanlántica)

.
.
.
.
Hemos recibido un don. Memoria. Pero todavía en la verdad de lo oral, no en la caligrafía ni en la prescripción, todavía en el nervio óptico, en su sintaxis inaprensible, un relámpago preciso sobre lo real remueve el corazón de la materia, nos comunica lo inaudible y desde ese fulgor de discrección somos emparejados para una visible fuga de lo sustancial. La vida, misteriosamente mineral, acuerda con el silencio y la ausencia un pacto: el poema quiere cumplir su anti-oficio, se abre en cicatriz carbón, nos anuda a la tierra como ningún otro imán. No por si mismo, sino por lo que le hace decir el mundo.

Salto.

Víktor Gómez






De cicatriz carbón 






Cicatrizan estos motores

en la palabra o el grito,

animales de la llamada,

del carbón dulce bajo la tierra.









Donde sólo ruinas,

donde hablan dos chimeneas

y se vierten los Circos,

las Compañías Explotadoras,

las manos de herrumbre,

las herramientas.









Había una enorme grieta,

entraron muchos hombres

de hambre y fuerza,

sus intensos olores,

sus pájaros en completo

hacinamiento.









Desnudar

la savia

en el contorno.

Lo que es

cae en gotas,

sin dispersarse.

A
a
a

.
-
-
-

De  casetas



Abierta la baldosa 
oscura en la gavilla, 
sombra del bidón 
que se proyecta, 
oreja mordida 
por el perro oculto,
en los sacos 
de transporte, 
escuchar la mitad 
de sus gritos, 
clausurado el hangar 
se reproducen, 
cerrada la puerta 
no hay manos que 
destapen la mezcla 
de sus cantos, 
el barril rebosante 
de ambrosía, 
con fruición libar 
los platos, 
embudo con olor 
a combustible, 
sabor de la loza 
abandonada.
-

-
 Oteiza. Homenaje a Mallarmé
-
-
-
-
Sales de plata, quemadas por el sol. Salir de la mina, al aire. Cruzar el umbral. Salir del cuerpo. De la muerte. Un texto que profundiza en la condición mineral de la escritura como decía Cabral de Melo. Las sales de plata reaccionan a la luz, forman el negativo. La palabra impresa, negro sobre blanco, como negativo de la experiencia. Concavidad, huella de un vacío. Como la caja Homenaje a Mallarmé de Oteiza, da forma al vacío. Sale. Del interior de la mina, del interior de la caseta, cerrada a cal y canto. Los poemas de Esther Ramón, acompañados por fotografías de Mark Bentley, cuestionan la ausencia y la escritura. Ni son ilustrados por las imágenes ni las describen. Fotografía y poema son dos medios usados con una misma conciencia crítica, como explica la poeta en la nota final: “Se trata de fotografías de un tiempo que no sucedió, que fue creado a posteriori, puesto que Mark ensambla diferentes imágenes para crear un solo individuo o Frankenstein que evidencia o muestra −como el poema− sus cortes y cicatrices para señalar, tal vez, las nuestras. O para brindarnos un espacio intacto, inexplorado y un tiempo paralelo y no medido donde existir. Detrás.” Ambos procedimientos dicen el esto ha sido de Barthes. En el afuera los poemas musitan, no se sabe si estos espacios están ocupados. Habitados. Nos dicen: Esto ha sido habitado
-
-
Portbou –Colección trasanlántica
-
-
-
-
-

domingo, 12 de junio de 2011

LA PECERA SUBTERRÁNEA, de PILAR FRAILE. Aproximación y lectura.

Si Terry Eagleton nos sugiere en Cómo leer un poema que

Un poema es una declaración moral, verbalmente inventiva y ficcional, en la que es el autor, y no el impresor o el procesador de textos, quien decide donde terminan los versos

hoy celebro la lectura, exposición oral de la autora y relectura de La pecera submarina.

Tocuhe!, poema, me has llevado a esa incomodidad, a ese entrever, alteración del mirar, del  sentir lo oculto o imperceptible y me has evidenciado cuánto hay detrás, cuánto subyace en nuestro presente amenazador, inquietante. Y más.







Vivimos en su pecera subterránea. En la habitación mohosa y abisal que siempre permanece cerrada porque van a venir los invitados.
(fragmento de 37)





Espera y devenir: visita (aproximación) a la Pecera subterránea

el mundo existe porque existe el libro
J. Derrida

lo privado es público
J. Butler

El autor es responsable de lo no-escrito
E. Jabès



1

un círculo que enmarca otro círculo. aguas con vida bajo tierra. un lugar en el no-lugar.
se observa vida-muerte, luz-noche, lo privado-público, lo ajeno-propio, lo no-escrito-escrito que hablan, datan, sin fecha. los marcos móviles muestran insectos, vísceras y océanos bajo el mundo de la realidad… lo real son las multiplicidades del mirar: la extrañeza es el hogar donde la voz nos interpela, donde impaciente espera entre dos silencio una visita imposible.






2

es hija del vértigo y la caída del sueño al despertar, signo, imagen, partitura de los partos, nana de misterio y “memorias microscópicas”. no la alucinación:
metamorfosis de la metamorfosis.


3

desenterrar la aún viva sangre, emerger en ella, auparse sobre un “millón de cadáveres” suciedad y resplandor, ser temblorosamente un cuerpo lacerado, desde la herida colectiva del daño que aúlla.



4

espectro, bestia, la pared-malla traza el violento marco de “su inexplicable geometría”; la imaginación creativa por lo real, esa esperanza que dibuja es la libertad y es la insurrecta consciencia del prisionero:
el miedo al durmiente muestra los límites…









5

miedo y límites, las razones no bastan, las palabras no son suficientes para subir por encima de la asfixia, ¿ahí nace el poema? ¿no es la fragilidad, las primeras derrotas, donde la tinta se vuelve música de sentido, alarma, voz poética? un si que sube resbalando por el agujero al fondo de lo innombrable, donde pueda la vida comenzar otra.



6

un incendio, la escritura: quemados todos los nombres, comenzar desde el cuerpo un diálogo.



7

nacer con un grito, ondas que abren ondas, se expande, atrás queda el círculo cerrando otro círculo. ese enjambre alrededor sigue zumbando sobre las páginas nos pregunta. Dije zumbido, que es “decir hambre, ceguera, escombro.”


8

las palabras se han deshecho. ni cuerpo ni voz quedan. de la inútil querencia, desasosiego, tiempo, La pecera subterránea deviene en burbuja, posibilidad-canto, lejos del “maná de las pantallas” su oralidad es península de nuestra escucha; desde nuestra intensa atención pervive, insiste en nuestra respiración al sumergirnos en su poética subterránea.

Y parece que en esa delicada atención quizá nos salvaríamos de vivir solamente una realidad superficial. ¿Lo comprobamos?



Víktor Gómez, Valencia a 4 de junio de 2011









Mi durmiente bebe saliva de las moscas. Bebe del vientre de los escarabajos mientras sueña con muertes estelares. Con muertes-luz.
Se viste con los miembros de los cadáveres que el río trae a la orilla de su sueño.
Prueba unos ojos, otros y otros ojos de mirada oceánica.




5

Mi durmiente sueña con su esqueleto flotante. Sus miembros transparentes rodeando por las copas de los árboles. leves, ascendentes, como en una melodía barata. Hecha para conmover a los niños.
Sonríe con sus cartílagos tiernísimos. Saluda desde lo alto. Desde cada lugar donde han ido a parar sus partículas de materia celeste.







6

Debajo de las uñas, entre el vello más oculto tengo memorias microscópicas. Como si fuera de goma estiro mis muslos, hablo con sonidos desconocidos, me esfuerzo, imito una sonrisa. Para ocultar mis minúsculas
memorias trinchera
memorias paritorios a la intemperie
memorias marcas de la soga en la cerviz
memorias madre amasando pan
madre tosiendo bajo las sábanas oscuras
madre no rezando.








14

Pero hay hambre en nosotros.
Con estiércol y a la luz de lámparas podridas alumbramos la pared lisa y vidriosa; intentamos hacer en ella un dibujo, una silueta.





36


Crecemos sobre nuestras patas insecto para dar de comer a los pequeños reptiles, a las crías de los vivos. Crecemos sobre nuestras patas de insecto, sin hambre ni memoria. Limpios de corazón y de grasa bajo la carne.

Crecemos entre los juncos metálicos, entre los plásticos visionarios.
Nuestras oraciones son idénticas al murmullo de los amantes electrónicos.



La pecera subterránea
Pilar Fraile Amador
Ed. Amargord, 2011



jueves, 9 de junio de 2011

FELIX GRANDE, DEL OFICIO DE POETA


.
.
.

Todo mi oficio se reduce a buscar sin piedad ni descanso la fórmula con que poder vociferar socorro y que parezca que es el siglo veinte quien está aullando esa maravillosa palabra. Que salga esta derrota de lo más puro de mi corazón y llegue a los demás impregnada de siglo veinte y de universo, como un insulto espléndido cuyo esqueleto es de amor y desgracia. Que adviertan que me puse entre los torcidos del mundo para ayudarles a zurcir y defendí la vida con todo mi terror. Clamar socorro como el nombre de un dios.

Felix Grande
Biografia (1958-2010)
Ed. Galaxia Gutenberg, 2011









LEONARD COHEN: He oido que existe un acorde secreto (Now I've heard there was a secret chord)







Letra original:

Now I've heard there was a secret chord
That David played, and it pleased the Lord
But you don't really care
for music, do you?
It goes like this
The fourth, the fifth
The minor fall, the major lift
The baffled king composing Hallelujah

Hallelujah…

Your faith was strong but you needed proof
You saw her bathing on the roof
Her beauty and the moonlight overthrew her
She tied you
To a kitchen chair
She broke your throne,
and she cut your hair
And from your lips she drew the Hallelujah

Hallelujah…

You say I took the name in vain
I don't even know the name
But if I did, well really, what's it to you?
There's a blaze of light
In every word
It doesn't matter which you heard
The holy or the broken Hallelujah

Hallelujah…

I did my best, it wasn't much
I couldn't feel, so I tried to touch
I've told the truth, I didn't come to fool you
And even though It all went wrong
I'll stand before the Lord of Song
With nothing on my tongue but Hallelujah

Hallelujah…



Traducción:

He oído que existe un acorde secreto
que David solía tocar, y que agradaba al Señor.
Pero tú realmente
no le das mucha importancia a la música, ¿verdad?
Era algo así como
la cuarta, la quinta
cae la menor y sube la mayor.
El rey, confundido, componiendo un aleluya.

Aleluya…

Tu fé era fuerte, pero necesitabas una prueba.
La viste bañarse en el tejado.
Su belleza, y el brillo de la luna, te superaron.
Te ató a la silla
de su cocina.
Rompió tu trono,
y cortó tu pelo.
Y de tus labios arrancó un aleluya.

Aleluya…

Dices que tomé su nombre en vano.
No conozco siquiera su nombre.
Pero si lo hice, bueno, realmente, ¿qué significa para tí?
Hay un resplandor de luz
en cada palabra.
No importa la que hayas oído.
La sagrada o la rota. Aleluya.

Aleluya…

Hice lo mejor posible, no fue mucho.
No podía sentir, así que intenté tocar.
Dije la verdad, no te tomé el pelo.
Y aún así todo salió mal.
Permaneceré ante la oración del Señor,
sin nada en mi lengua más que el aleluya.

Aleluya…



Letras desde un magnífico blog,
LETRAS TRADUCIDAS, aquí.

martes, 7 de junio de 2011

CHANTAL MAILLARD: HIBRIDACION, COMPASION Y CREATIVIDAD: MERECER EL HUECO.





Stalker, desde su blog, exponía:
Resulta curiosa la escasa capacidad del lector medio español para asimilar la hibridación de géneros literarios, las encrucijadas, pasos a nivel, paradas de postas, puentes que algunos escritores tienden entre discursos aparentemente alejados. En este país todo lo que no encaja en uno de los moldes preconcebidos (novela, poesía, ensayo) es inmediatamente puesto bajo sospecha por los celosos guardianes de la ortodoxia genérica. Estos furiosos inquisidores arremeten entonces con todas sus armas, recurriendo, si es preciso, a la invectiva, el argumento ad hominem o el insulto más visceral con tal de erosionar un tipo de escritura que no comprenden porque desborda sus fronteras exegéticas y los compartimentos estancos en que han cosificado -para tornarla inofensiva- una realidad cuyas aristas se resisten a la categorización. Quizá se debe a que en nuestra tradición el mestizaje genérico ha sido poco frecuente, y figuras como Valente, cuyo magisterio ha sido escaso, no han conseguido doblegar los prejuicos hacia textos que no se dejan encasillar. La lengua francesa ha sido más afortunada en este sentido: Michaux, Edmond Jabès, Francis Ponge, Philippe Jaccottet, entre otros muchos, volvieron porosas las fronteras entre géneros, creando, en ocasiones, un género propio que, a falta de una definción mejor, se declina con su propio nombre. ¿Acaso la escritura de Michaux no pertenece al género "Michaux"? ¿Es prosa, poesía, diario, filosofía?
Otro tanto ocurre con los libros de Chantal Maillard, en los que se percibe, precisamente, el remoto influjo del belga (como ella) Henri Michaux. ¿Cómo definir "Husos" o "Diarios indios"? ¿Diarios poéticos de indagación personal? ¿Filosofía de la introspección, aplicada al esclarecimiento de los contenidos mentales? ¿Prosa poética que da cuenta de un "modo-de-estar-en-el-mundo"? En cualquier caso, es una escritura irreductible a moldes previos, y por eso prefiero decir que pertenece al "género Maillard". Con una escritura que se asoma a los abismos del lenguaje, a la imposibilidad de decir, la autora transita entre sus "husos" mentales en un intento de reconocimiento y supervivencia. Un cuaderno de duelo que alcanza cumbres de una rara belleza y explora senderos y pliegues mentales y senti-mentales que otros escritores ni siquiera sospechan que existen.

He aquí una pequeña muestra:

"Toda revelación ha de merecerse. Merecer: no se trata de merced concedida ni tampoco de gracia divina. Merecer es haber hecho hueco.

El sufrimiento abre hueco. El sufrimiento es la voluntad del mí (voluntad-deseo) anegada. Por eso hace hueco. Libera el espacio donde la liberación adviene. Donde puede advenir, siempre. Siempre que haya desocupación. Abajo.

He comprendido el milagro. Vuelvo a la superficie. Ningún dios me ampara."

"Sobrevivir. A plazos. Plazos cortos. Plazos para sobrevivir. Vivir sobre.
Abajo, la aterradora, ineludible condición. Vivir a condición de sobrevivir. Condiconada al sobre. Dentro, nada. Dentro, llora. Infinitamente.

En superficie, entonces, deslizarse. O ni siquiera eso: morar en el plazo. Morar. Demorarse. A pequeñas sacudidas, des-plazarse. De plazo en plazo. Levemente. Tercamente. Para sobrevivir." 






CHANTAL MAILLARD: ¿Y EL GRITO?






Desautorizar el texto: dejar al texto huérfano, matar al autor, destruir al que dice yo bajo el texto, al que dice yo sin decir "digo", desplazar al que escribe, dejar huérfano al que escribe, huérfano del texto que ya le precede, que siempre le ha precedido, que le precede en el cerco, que le encierra en su cerco, que le induce a cercarse y a decir yo, des-autorizar el texto cuando dice "lágrimas", con-textualizar al texto con otro texto que lo embeba como un papel secante, des-autorizar al yo cuando escribe "dolor" sin escribir que escribe, y dejar en suspenso el juicio sobre la posible des-aparición de una muy antigua creencia.

¿Y el grito? El grito es la flecha disparada que se eleva, vertical, y alcanza al buitre en pleno vuelo.

Filosofía en los días críticos, Diarios, 1996-1998, Chantal Maillard





lunes, 6 de junio de 2011

65 INDIGNACIONES (Reconstruyendo nuestras razones) Y EL MANIFIESTO PLURAL (escrito madrugada 18 mayo 2011)

Manifiesto plural redactado durante la madrugada del 18 de mayo en la Puerta del Sol de Madrid.













  • Indignaciones (reconstruyendo nuestras razones)


    Nos indigna…


    1. que los políticos de los grandes partidos no muestren la más mínima intención de modificar sus decisiones ante el movimiento 15-M;
    2. que los grandes empresarios sigan exigiendo reformas laborales mientras distribuyen beneficios;
    3. que los banqueros responsables centrales de la crisis financiera no sólo no estén presos sino que sigan cobrando rentas millonarias;
    4. que los votos de los ciudadanos no cuenten por igual según el partido que se trate;
    5. que la política fiscal beneficie a los que más tienen;
    6. la tajada de millones que le dan a la iglesia;
    7. tener un Tribunal Supremo supremamente injusto;
    8. que llamen democracia a una plutocracia;
    9. que nos sigan intoxicando a través de tantos medios de des-comunicación e in-comunicación... (y no hace falta dar nombres, porque son muchos los que están allanando el camino a los sedientos de poder...);
    10. la jurisprudencia, juzgados y leyes machacan a los más débiles de la sociedad -carne de presidio y exclusión social- y protege a los enriquecidos;
    11. la violencia de Estado impune frente a los individuos desclasados y desarmados de defensa de cualquier tipo;
    12. que paguemos la crisis nosotros;
    13. que recorten las prestaciones sociales a causa de un déficit causado en realidad por todo el dinero público que se ha dado y se está dando a los bancos y cajas;
    14. las mentiras que nos cuentan los políticos;
    15. las falsas promesas;
    16. lo poco que les importa la educación y la cultura;
    17. su poca visión a largo plazo;
    18. el afán por gobernar por encima del bien del pueblo;
    19. la corrupción política;
    20. la mala gestión de los bienes públicos;
    21. que los sindicatos mayoritarios -verticales y oficialistas- en vez de defender los derechos de los trabajadores en tiempos de agresión, se dedican a pactar con nocturnidad con la patronal y el gobierno y a cobrar cuantiosas subvenciones para su aparatocracia, desmovilizando a sus afiliados en tiempos de grave erosión social;
    22. que los poli-tic no solo anden en lo hueco sino que encima lo rellenen de basura y tengan eco... -si lo más lógico sería confiar el poder a los sabios como en otras culturas mucho más avanzadas que la nuestra (será porque saben caminar descalzos y leer los ojos de las bestias y las estrellas e infinitas cosas más)-
    23. la corrupción empresarial;
    24. la falta de equiparación entre inmigrantes y el resto de ciudadanos (incluyendo bancos y administraciones públicas);
    25. la manipulación de los mass media y la derechona de la imagen de los inmigrantes, presentándolos como causa y no víctimas de esta cochinada de crisis económica;
    26. la impasibilidad ante ese demencial slogan que muestra al inmigrante como delincuente, prostituta o mafioso, omitiendo la complejidad de la realidad;
    27. por los políticos aprueban, consienten y justifican la instalación de las bestias empresariales;
    28. por la connivencia de la política y el gran capital;
    29. por el estado de abandono y abuso que engendra el vientre de la corrupción;
    30. por el falso reino prometido;
    31. por los enviados del gran simulacro del progreso y sus lacayos;
    32. por que a la estafa le llaman crisis y la reconocen en el nombre de las víctimas;
    33. por la construcción del infierno y el pago de las deudas en la tierra de los poderosos; 34. por la tierra de los poderosos que es el mundo de los números;
    35. porque los números tienen dueños y los números comen naciones para engordar a sus dueños.
    36. porque 7 empresas controlan el 70% de toda la información y comunicación del mundo;
    37. porque también un grupo reducido de ellas controlan toda nuestra alimentación y también la farmacopea y poseen las tierras y las semillas (son los que nos dicen lo que es bueno y malo, sano e insano; empresas inmensas; ávidos monstruos. Nosotros somos sus meros esclavos, obediente peones. A menos que..... Y creo que ahora es la última oportunidad de reacción, después será ya demasiado tarde);
    38. los políticos son los puros guiñoles del poder auténtico que ya no poseen;
    39. por la falta de subjetivaciones transversales, libertarias (y no liberales), deseantes...; 40. por no habernos liberado del canon en nuestro lenguaje y no haber construido nuevas terminologías ni diseñar escrituras mestizas, plurales, inmanentes... ;
    41. porque nos falta pueblo, crearlo desde la extranjería, la excepción, subalternizar la marca, deconstruir la política desde lo político (no más representación sino performatividad, acción y creAcción...);
    42. porque nos falta juego, creatividad y decepción;
    43. indignados de que cada voto tenga precio (su "democracia" nos cobra por cada voto que metamos en la urna, cada vez que un sobre cae al fondo en la caja registradora de un partido suena "tchiklin". Votaré el día que dejen de cobrarme por mi voto. Por eso tienen tanto afán en que se vote).
    44. que siga creciendo el hambre en nombre del crecimiento;
    45. que sigan haciendo la guerra en nombre de la paz;
    46. que sigan mintiendo en nombre de la verdad;
    47. que sigan con sus políticas terroristas en nombre de la seguridad;
    48. que sigan matando en nombre de la vida;
    49. que sigan privatizando en nombre de lo público;
    50. que sigan destruyendo en nombre del desarrollo;
    51. que digan honestidad en vez de robo;
    52. que digan vida en vez de muerte;
    53. que se sigan defendiendo los privilegios de cuna y los títulos nobiliarios;
    54. que se pidan sacrificios colectivos mientras se disfruta la abundancia privada;
    55. que hayamos tardado tanto -colectivamente, aunque algunos llevemos un buen tiempo enojados- en indignarnos, sobre todo en aquellos tiempos de burbuja inmobiliaria y delirios de consumo, mientras pagaba el costo de toda esa fiesta el sur, el tercer mundo y las especies del planeta, esos que ni siquiera tenían fuerza para indignarse (y ojalá que eventuales nuevos tiempos de bonanza económica no provoquen otra vez la amnesia colectiva, la somnolencia de consumo y sofá... La indignación debe rebasar el propio bolsillo);
    56. que siga habiendo personas excluidas, por debajo de la línea de pobreza;
    57. me indigna el sometimiento ciudadano al poder;
    58. la pertinaz imposición del ejercicio del miedo por parte del poder;
    59. el sistemático recurso a la mentira y el maquillaje sobre las tropelías;
    60. la falta de empatía de los que viven "contra" los demás, en lugar de vivir "con" los demás (y si encima forman parte de "los que nos representan a todos" mucho más);
    61. el lenguaje pobre y soez, la falta de educación y cultura en el uso del lenguaje por parte de tantos de nuestros "representantes", y por lo tanto de tantos de sus "representados";
    62. la usura...;
    63. que la banca se haya enriquecido y siga enriqueciéndose a costa no solo de los ciudadanos sino de los propios Estados...;
    64. lo que se le está haciendo al juez Garzón por investigar los casos de los desaparecidos, tanto en España como en otros países, por investigar la corrupción, etc, etc. (su auto sobre la memoria histórica debería ser una lectura obligada en las escuelas, y no pongo lectura "recomendada" sino lectura "obligatoria", porque pienso que hay cosas valiosas que forman parte del patrimonio colectivo y que se deben conocer y esa es la forma de preservarlas);
    65. que sigan inventando guerras para que la industria bélica siga lucrando con muertos;

    indignaciones (para reconstruir nuestras razones)


    ¿Cuántas razones tenemos los ciudadanos para indignarnos? ¿Y si cada uno aportara una razón, qué lista interminable seríamos capaces de construir? ¿Por qué no lo intentamos y luego distribuimos la lista tanto entre los indignados como los que están por sumar? Indignarse es negarse a perder la dignidad.

domingo, 5 de junio de 2011

Sobre las revoluciones egipcias, islandesas y el movimiento 15-M. (Manel Souto Salom)

En la Plaza de Tahrir







En la plaza de Tahrir


Las calles están ardiendo, hay fuego en la catedral
Y las voces claman al cielo: ¿Dónde estás Libertad?
Las cadenas rompen el vuelo de un sueño que quiso volar
Las banderas cubren el suelo de una ciudad inmortal
Dicen que no hay más problemas, dicen que no hay solución
No es ninguna epidemia, se expande la Revolución
Y cuando llegue la noche, todos tendrán que salir
Miles de luces sin nombre en la plaza de Tahrir
Los banqueros queman billetes por no saber invertir
Y el pueblo reclama furioso: No me volváis a mentir
No juguéis con mi sueldo, ¿Cómo os iba a dejar?
No especuléis con lo nuestro porque os vais a quemar.
Y el gobierno les da más dinero en vez de mandar arrestar
Pero un día se hará justicia, Robin Hood es virtual.
Y cuando llegue la noche, todos tendrán que salir
Miles de luces sin nombre en las calles de Reikiavik
Funcionaros que meten la mano en las arcas de la Nación
¿Dónde está Tony Soprano? Vestido de senador
Congresistas que almuerzan borrachos con trajes de algodón
El congreso de los diputados parece el Circo del Sol
El curso cambia de bando, no hay sitio para corrupción
No es un golpe de Estado, tan sólo es la Evolución
Y cuando llegue la noche, todos tendrán que salir
Miles de luces sin nombre en las calles de Madrid
Los cambios miden el tiempo y el tiempo, la realidad
El viento no tiene respuestas pero el pueblo nos las dará
Los políticos sienten el miedo, piensan que no es de verdad
Los periódicos mienten de nuevo pero esta vez es real.


Manuel Souto Salom

sábado, 4 de junio de 2011

HIMNO DE LA VITORIA EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS (JUAN GELMAN)

Sólo por amor a los desesperados conservamos aún la esperanza [Walter Benjamin]





Según palabras de Julio Cortázar, " acaso lo más admirable en su poesía es su casi impensable ternura allí donde más se justificaría el paroxismo del rechazo y la denuncia, su invocación de tantas sombras desde una voz que sosiega y arrulla, una permanente caricia de palabras sobre tumbas ignotas. Cada diminutivo, cada nombre dicho como quien acuna o tranquiliza, hinca todavía más hondo la irrestañable denuncia de esas innúmeras muertes que tantos de nosotros llevamos como un albatros atado al cuello y sin saber volverlas del lado de la luz...".



Himno de la victoria en ciertas circunstancias




en madrugada en pleno su esplendor
quién sino yo como ginebras destruyendo a sus víctimas amadas
para dar luz a la indecisa claridad de sus mesas
quién sino yo con papelitos lujosas descripciones hechas para callar
o la palabra mesa las mentiras
los metros de mentiras para vestir los codos del borracho
los sastres están tristes pero se cose y canta
se miente en cantidad hermanos míos resulta bella la fealdad
amorosas las pústulas gran dignidad la infamia
al pájaro al cantor al distraído le han crecido reptiles
con asombro contempla su gran barbaridad
hurrah por fin ninguno es inocente
caballeros brindemos las vírgenes no virgan
los obispos no obispos los funcionarios no funcionan
todo lo que se pudre en ternura dará
miro mi corazón hinchado de desgracias
tanto lugar como tendría para las bellas aventuras.

Juan Gelman

miércoles, 1 de junio de 2011

CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LA PLURALIDAD Y CONVIVENCIA DE LAS POÉTICAS

-
--
-
-
No me interesan ni las respuestas ni las consignas (...) A mi me interesan los problemas y los conflictos.
.
Heiner Müller
-
-
-


-
-
Iguala con la vida el pensamiento
.
Seneca
.
.
.
.
Nada de lo humano me es ajeno
.
Terencio
.
.
,
,
.
.
.
.

Pero pienso, sigo pensando todavía, que debiéramos comunicarnos también yendo y viniendo realmente. ¿Qué cuesta ir, qué cuesta venir?

(.../...)

Que no haya corrupción de la libertad y de la gracia. Salud.

.
Gonzalo Rojas
.
-
.
.
.
.
.





-
-
-
viene de lejos el pulso.
unos quieren controlar y reducir la cultura a poder
otros quieren acceder libremente a la cultura, o
producirla sin cortapisas ni censuras.
sobre esto que ya discutían gongorinos y quevedescos
retomamos hoy el debate y solicitamos una lectura breve
y densa que expone el parecer de muchos y que puede
molestar a otros.
bueno, sobre la base de las proposiciones argumentativas
el analisis de las problemática y la deliberación, cada una
y uno se posicionen con libertad, sin miedo.
mucho tienen que decir e importante los lectores, los educadores,
los amantes de las culturas, los defensores de la convicencia
justa y sostenible de los pueblos y sus expresiones artísticas
e intelectuales.
quienes estén conformes a este escrito se pueden sumar en
firmas.cartabierta@gmail.com

.
.
.




 -
-
-
CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LA PLURALIDAD Y CONVIVENCIA DE POÉTICAS
-
La realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real.
Edgar Morin
-
-

El lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el caso de la lengua española. La(s) literatura(s) panhispánica(s) (de acá y allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra.
Las personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.
-
-

Por todo ello queremos reivindicar como legítimo y propio de la(s) poética(s) panhispánica(s) actual(es) los siguientes elementos: 
-
-


  • Escritura(s). En plural. Modos del lenguaje que se encuentran. Ningún programa prescriptivo. Huellas. Rescoldos a modo de conceptos, de cruces, de intuiciones. Ninguna tabla de la ley. No sabemos. Quizá sean un modo de operar, de practicar la literatura. Ese acontecimiento ignoto. No sabemos. Disparan la semilla de lo por hacer y de lo hecho. No sabemos. Mueven a la acción.
  • Tradicion(es). En plural. Linajes incrustados, desde siempre, en nuestra modernidad, en nuestra memoria literaria. Linajes que se activan y se iluminan desde el presente y de los que debemos hacernos merecedores. Como afirmó Eliot, la tradición «no se puede heredar, y si la deseas debes obtenerla con gran esfuerzo». Cada poeta se forja y construye su tradición, su propia cadena de ejemplos y magisterios, y este esfuerzo es en sí mismo un acto poético, una intervención en el mundo. Puede ocurrir –y de hecho ocurre– que este esfuerzo ponga a prueba nuestra capacidad de asunción cognitiva o de mera comprensión, incluso a lo largo de toda una vida de esfuerzo. La dignidad e inteligencia vitales consiste entonces en asumir esta discapacidad en vez de darle el formato autoexculpatorio de lo incomprensible, lo hermético, lo bárbaro y despreciable. Imposible simplificarla, esencializarla, despotenciarla a través de marbetes o etiquetas reductoras. Imposible normativizarla en interés propio, mediante operaciones espurias de exclusión o ninguneo. Voces habitadas para nuestro presente y nuestro futuro.
  • Heterodoxia(s). En plural. Nunca una lectura unívoca de lo poético, no podemos aceptar como obvio ni la desaparición del habla ni el habla homogeneizada. La palabra poética implica desborde, intersubjetividad, entramado conectivo, intersticio, complejidad. Y significa todo ello porque dialoga con lo humano.
  • Poética(s). En plural. No hay una poética una que convierta a las demás en otras. No hay norma, no hay centro natural o tácito. Queremos (re)afirmar y defender el deseo y la probada capacidad de convivencia de poéticas diversas que han demostrado en los últimos años su resistencia a la codificación. No precisamos para construir o apuntalar una identidad la negación del Otro. No vivimos la alteridad como amenaza, sino como nutriente y condición necesaria para la construcción de nuestra posible identidad colectiva y personal.
  • Hibridez y Diversidad(es). En plural. Creemos que la poesía no es mercancía, no es hija de la rentabilidad económica. Tampoco de las ideologías. La poesía es una multiplicidad de pájaros, aves raris, aves migratorias, que ponen su nido en lo alto, alejado del manoseo y voracidad de las alimañas y carroñeros. No podemos, por tanto, hablar de «una» poesía, sino de «poe-diversidad», en constante vuelo, en constante cruce, en constante mestizaje. Y no enjaulada, sino libre, puede ser del mundo, desde el mundo, con el mundo. Pero siempre «haciendo mundo».
  • Pensamiento(s). En plural. Desconfiamos de los falsos dualismos (razón y emoción, realismo e irracionalismo, público y privado, naturaleza y cultura…) en los que se ha querido encerrar lo poético. Se trataría, como dice Miguel Casado, de «ampliar la noción de pensamiento, extenderla a todos los movimientos de la mente, a uno y otro lado de la conciencia, a todos los movimientos interiores del lenguaje que de modo constante nos recorren y atraviesan». En definitiva: destacar el carácter desestabilizador y genésico de la palabra poética como apertura del pensamiento.

  • Realidad(es). En plural. La relación de lenguaje y realidad es compleja, porque ambas son complejas de por sí y más cuando se relacionan, influyen, comunican. Es simplista y equívoco detenerse en un estilo o propuesta, en una sola manera de abordar esa difícil exploración de la materia (humana y no humana) que llegará a ser poema.
  • Subjetividad(es). En plural. Sin menoscabo de que cada uno/a pueda o quiera llevar la voz poética adonde crea conveniente. Todas las formas de enunciación tienen sentido y no seremos nosotros quienes juzguemos la pertinencia de lo que cabe o de lo que debe desaparecer.
  • Emoción(es). En plural. No codificadas, no predeterminadas en un calculado ejercicio de causa-efecto practicado desde las inevitables limitaciones del poeta sino trascendidas y reveladas junto a él en un proceso que hermana escritura y lectura, que convierte al lector en agente activo y co-productor de sentido.
  • Lector(es). Recepciones. Por todo lo anterior reivindicamos el respeto a la inteligencia y creatividad lectoras, a la libérrima capacidad de sorprenderse y sorprendernos de aquel que generosamente se acerca a un texto para darle vida; a su derecho inalienable de que nada ni nadie se haga garante ni faro de sus emociones, su criterio, su infinita libertad.
Así, queremos reivindicar la convivencia de poéticas, la pertinencia del debate crítico, la belleza de la pluralidad como alimento de lo creativo. Y rechazamos de manera frontal cualquier estrategia de apropiación, simplificación o reduccionismo literario.
Y para que así conste lo firmamos en Madrid a de mayo de 2011.


-
-

LISTADO PROVISIONAL DE ADHERIDOS A LA CARTA ABIERTA (29 de mayo 2011) más de 235 personas 
-
-
-
(Firmantes a 29 de mayo de 2011)

.
LISTADO POR ORDEN DE ADHESIÓN:


VÍKTOR GÓMEZ (España) Poeta
ERNESTO GARCÍA (España) Poeta
ESTHER RAMÓN (España) Poeta
JULIETA VALERO (España) Poeta
JORDI DOCE (España) Poeta y traductor
ÓSCAR CURIESES (España) Escritor
MARTA AGUDO RAMÍREZ (España) Poeta
JUAN SOROS (Chile, residente en Madrid) Escritor
CECILIA QUÍLEZ (España) Poeta
ROGER SANTIVAÑEZ (Perú, residente en EEUU) Poeta y docente universitario
MIGUEL ÁNGEL CURIEL (España) Poeta
RAFAEL SARAVIA (España) Poeta y editor
BENITO DEL PLIEGO (España, residente en EEUU) Poeta, traductor y docente universitario
YAIZA MARTÍNEZ (España) Poeta y periodista
ALEXIS FIGUEROA ARACENA (Chile) Escritor
ENRIQUE CABEZÓN (España) Poeta y editor
CARMEN BELTRÁN (España) Poeta y editora
ÓSCAR PIROT (México, residente en España) Poeta
CARLOS IZQUIERDO (España) Abogado y poeta
EDDA ARMAS (Venezuela) Escritora y psicóloga social
JAVIER IGLESIAS SÁNCHEZ (España) Arquitecto
MIGUEL MORATA (España) Librero

MATÍAS ESCALERA CORDERO (Madrid España) poeta, escritor, profesor universidad
JESÚS GE (España) Poeta
ARTURO BORRA (España) Poeta y ensayista
LAURA GIORDANI (España) Poeta y artista plástica
RAFAEL-JOSÉ DIAZ (Madrid España) Poeta, narrador, traductor, profesor


JOSÉ MARÍA DE LA QUINTANA JIMÉNEZ (España) Editor y escritor
MAR BENEGAS (España) Poeta y narradora
JULIO ESPINOSA (Chile, residente en España) Poeta y director de la Escuela de Escritores de Zaragoza
NURIA RUIZ DE VIÑASPRE (España) Poeta y editora
PILAR BLANCO DÍAZ (España) Poeta y docente
PILAR FRAILE AMADOR (España) Escritora y docente
JUAN BAUTISTA IBARRA BONET (España) Docente
IGNACIO RODRIGO EJARQUE (España) Médico y lector
LOURDES DE ABAJO (España) Poeta y compositora
LUIS LUNA (España) Poeta
AMBROSIO GALLEGO (Barcelona, España) Poeta 
ANTONIO MANUEL FERNÁNDEZ MORALA (España) Escritor
EDUARDO FARIÑA (Chile, residente en España) Poeta
JUAN CARLOS VALLE (España)
KIRSMA MANCÍA  (El Salvador)  Escritora
GUILLERMO FERRÁNDEZ (España)
ANA Mª ESPINOSA GUTIÉRREZ (España) Poeta
FERNANDO MENÉNDEZ MENÉNDEZ (España) Poeta y animador sociocultural
FRANCISCO CENAMOR (España) Poeta y docente de teatro
JULIO MAS ALCARAZ (España)  Poeta, traductor y economista
ROBERTO ECHAVARREN (Uruguay) Poeta
JESÚS MALIA (España) Matemático y poeta
ALEJANDRO KRAWIETZ  (España) Poeta, crítico y gestor cultural
FRANCISCO LEÓN (España) Escritor y docente
PEPE MONTESERÍN (España) Escritor            
FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ (España) Poeta
ANA Mª ESPINOSA GUTIÉRREZ (España) Poeta
CONCEPCIÓN QUIRÓS SUÁREZ (España) Librera
NONI BENEGAS (España) Escritora
RAÚL HERRERO HERRERO (España) Escritor y editor
ALFONSO PASCAL ROS (España) Escritor
VÍCTOR MANUEL IRÚN VOZMEDIANO (España) Docente
JOSÉ ANTONIO LLERA RUIZ (España) Docente universitario
ALBERTO GARCÍA-TERESA (España) Poeta y periodista
BLANCA FERNÁNDEZ-MARCOTE CASTRILLEJO (España) Lectora
MIGUEL MARINAS (España) Docente y escritor
LUIGI BOSCO (Italia, residente en España) Planificador de Medios
PABLO ACEVEDO (España) Poeta
SOFÍA SERRA GIRÁLDEZ (España) Lectora
MERCEDES CARRETERO NIEMBRO (España) Arquitecta y diseñadora
IVÁN CABRERA CARTAYA (España) Docente
DINA POSADA (El Salvador) Poeta
CÉSAR GONZÁLEZ ÁLVARO (España) Economista
HELENA TUR PLANELLS (España) Docente
VICTOR SILVA ECHETO (Uruguay, residente en España) Docente, investigador y ensayista.                                                                          
DESIRÉE RUBIO DE MARZO (España) Comunicadora visual
TRINIDAD RUIZ MARCELLÁN  (España)  Editora de Olifante
JOSÉ ANTONIO OLMEDO LÓPEZ (España) Docente
MAURIZIO MEDO (Perú) Poeta, crítico y docente
XAVIER SABATER (España) Poeta, videopoeta y polipoeta
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ (Canadá) Escritor y catedrático
J.P. EMMANUEL [Jorge Torres Carrasquillo] (Puerto Rico) Escritor
ROBERTO BURGOS CANTOR (Colombia) Escritor
JOSÉ ÁNGEL BARRUECO FRANCO (España) Escritor y columnista
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ ALVA LOBO (España) Poeta
RUBÉN GARCÍA CEBOLLERO (España) Poeta
CARLOS HUERGA PÉREZ (España) Poeta, crítico literario y docente
ANTONIO CRESPO MASSIEU (España) Poeta  
FELIPE ZAPICO ALONSO (España) Músico, fotógrafo y poeta
CARLOS VITALE (España) Traductor y poeta
ALFREDO SALDAÑA SAGREDO (España) Docente
YULINO DÁVILA (Perú, residente en España) Poeta
IGNACIO ABELLA (España) Artesano
SILVIA GUERRA (Uruguay) Poeta
ARANTXA ROCHET MONTEAGUDO (España) Periodista, poeta y fotógrafa
VIRGINIA GIL TORRIJOS (España) Poeta
RICARDO CANO GAVIRIA (España) Escritor
JAVIER GARCÍA MORENO (España) Poeta
RAFAEL REQUEREY BALLESTEROS (España) Lector
LUIS MIGUEL RABANAL (España) Poeta
NUÑO AGUIRRE DE CÁRCER GIRÓN (España) Investigador
ANTONIO TELLO (Argentina, residente en España) Poeta
VIRGINIA RIQUELME (España) Editora
LUIS AGUILAR (México) Escritor y docente
ENRIQUE VILLAGRASA GONZÁLEZ (España) Periodista, poeta y crítico literario
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI (Francia) Escritor
REBECA ÁLVAREZ CASAL DEL REY (España) Poeta y editora
GABRIEL IMPAGLIONE (Argentina, residente en Italia) Poeta
SILVIA CASTRO MÉNDEZ (España) Escritora
PAUL GUILLÉN (Perú) Poeta y crítico literario
IGNACIO BELLIDO (España) Médico y poeta
JUAN FELIPE GUZMÁN CUEVAS (México) Documentalista y poeta
SOFÍA GONZÁLEZ MILLÁN (España) Psicóloga
MIGUEL ÁNGEL LAMA (España) Docente universitario
SALUSTIANO MARTÍN GONZÁLEZ (España) Docente
BEATRIZ PORRAS BETHUEL (España) Docente
RENÉ LETONA (España) Poeta y editor
SERGIO GÓMEZ GARCÍA (España) Poeta y docente
ANTONIO MONZONÍS GUILLÉN (España) Escritor
JOSÉ LUIS PUERTO (España) Poeta
PEDRO JOSÉ VIZOSO (EEUU) Poeta y docente universitario
CRISTIAN PALAZZI NOGUES DE TRUJILLO (España) Docente 
IDOIA ARBILLAGA (España) Ensayista, poeta y articulista de La Razón
FRANCISCO GÓMEZ (España) Poeta y docente                                                                                                                                             
BRUNO MARCOS CARCEDO  (España)  Escritor y docente
JOSÉ RAMÓN CIBEIRA BADÍA (España) Docente
JULIO PAVANETTI, (Uruguay, residente en España) Poeta y gestor cultural
SONIA BUENO (Madrid, España) Poeta, editora y hostelera
ANDRÉS FISHER (Chile, residente en EEUU) Docente universitario y poeta
MERCEDES CEBRIÁN (España) Escritora y traductora
PABLO GÓMEZ MONTES (España) Docente
MANUEL RAMÓN MOYA BASCUÑANA (España) Poeta y auxiliar de gestión
ÁNGEL CERVIÑO (España) Escritor y artista plástico
SARA GALLARDO (España) Poeta
MICHEL FEUGAN (Francia) Docente universitario
MARÍA SILVIA FONT JURADO (España) Escritora
BETTY CALVO GÓMEZ (España) Escritora
LINA MERUANE (Chile, residente en EEUU) Escritora
PEPO PAZ SAZ (España) Editor de Bartleby Editores
PILAR MARTÍN GILA  (España) Poeta
MARÍA SANTOYO JIMÉNEZ-LAIGLESIA (España) Gestora cultural y lectora                                                                                                                                         
PEDRO LUIS VERDEJO (España) Economista y poeta
FRANCISCO AZUELA (México) Poeta
RODOLFO DEL HOYO ALFARO (España) Escritor
JUAN CARLOS CANALES FERNÁNDEZ (México) Escritor
JUAN CARLOS CUEVAS LANCHARES (España) Docente universitario
TERESA DOMINGO CATALÀ (España) Lector
LAURA A. CANCHO (España) Cineasta y poeta
LUISA PALLARÉS DE CANGAS (España) Pintora y poeta
VIRGINIA TRUEBA MIRA (España) Docente universitario
SERGIO RODRÍGUEZ SAAVEDRA (Chile) Poeta y docente
EVA CHINCHILLA SÁNCHEZ (España) Docente y poeta
CARLOS MIRANDA DE LAS HERAS (España) Corrector
ROSANA SENA (España) Poeta
ANA CUARESMA NALDA (España) Ingeniero y poeta                                                                                                                                                
CRISTIAN ALIAGA (Argentina, residente en Reino Unido) Escritor, periodista y docente universitario                                                                                                                                          
JOSÉ CÓRDOVA (Perú) Editor y poeta
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SANTAMARÍA (Ecuador) Poeta y traductor
CANDELAS GALA (EEUU)
ESTER FOLGUERAL (España) Poeta
FERNANDO GÓMEZ AGUILERA (España) Poeta y gestor cultural
PEDRO TENA JUNGUITO (España) Traductor
BENITO CALZADO SÁNCHEZ (España) Lector
CARLOS RODRIGUEZ-MÉNDEZ (España) Artista visual
ELENA TEJADA (España) Docente y poeta
LUIS VILLAMÍA IDAL (España) Docente
PEPE OLONA (España) Coordinador de Arrebato Libros
ROSANA ACQUARONI (España) Poeta
TULIO MORA (Perú) Poeta
JORGE PIMENTEL (Perú) Poeta
EMPAR SÁEZ ARTACHO (España) Médico y poeta
ADA SERRANO BORRULL (España) Lectora
GOYA GUTIÉRREZ LANERO (España) Escritora y editora
TOBÍAS CAMPOS FERNÁNDEZ (España) Poeta y artista plástico
ROBERTO A. CABRERA (España) Docente y escritor
ALBERTO VALDIVIA BASELL (Perú) Poeta
ADRIANA URREA (Colombia) Docente universitario
NURIA RUIZ RUIZ (España) lectora y escritora
JORDI TRAPERHO (España) Artista multidisciplinar
CARLOS BOZALONGO (España) Poeta, docente e investigador
RICARD MARGINEDA (España) Banquero y poeta
LUIS VEA GARCÍA (España) Escritor
AGUSTÍN SÁNCHEZ ANTEQUERA (Madrid) Lector
MARIO ARTECA (Argentina) Periodista y escritor
CÉSAR EDUARDO CARRIÓN (Ecuador) Escritor y docente universitario
CONCEPCIÓN BALLESTEROS RUEDA (España) Artista plástico
JAVIER GARCÍA CELLINO (España) Lector
JORGE GUEBELY (Colombia) Escritor
JAMES BALDER (España) Fotógrafo        
LUIS ARMENTA MALPICA (México) Poeta y editor
RÓMULO BUSTOS AGUIRRE (Colombia, residente en España) Poeta y docente universitario      
CARMEN ESCOHOTADO IBOR (España) Poeta
JUSTO SOTELO (España) Novelista y docente universitario
ALBERTO CHESSA (España) Poeta, cineasta y periodista
FEDERICO OLIVER VEGA (España) Economista
SANDRA MILENA MARTÍNEZ (Colombia)
EMPERATRIZ CARMEN BERENGUER (Chile) Escritora
SAMUEL TRIGUEROS (Honduras) Poeta
JANETTE LOZANO (México) Poeta y traductora
ANTONIO MARCOS (España) Periodista
JUAN GONZÁLEZ SOTO (España) Poeta
MARIO LOURTAU        
JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET (España) Editor
PILAR ESCAMILLA FRESCO (España) Bibliotecaria y poeta
MAITE MARTIN-CAMUÑAS (España) Lectora
JORGE EDUARDO MOSCHES  (México)
PILAR QUIROSA-CHEYROUZE (España) Escritora y docente
MIGUEL ANGEL MUÑOZ (México) Poeta y crítico de arte
VÍCTOR MANUEL GUÍU AGUILAR HÍJAR (España) Poeta y gestor cultural
ROBERTO ECHAVARREN (Uruguay) Poeta
CARLOS CASTEDO MERINERO (España) Lector y poeta
MARÍA SOLEDAD QUIROGA (Bolivia) Poeta
ESPERANZA VIVES (España) Grabadora y encuadernadora
ÁNGELA DE MELA (Cuba, residente en España) Escritora
JULIO PÉREZ-UGENA (Italia) Poeta y docente
GRACIELA BAQUERO RUIBAL (España) Poeta y docente
CARLOS SAINZ DE LA MAZA VICIOSO (España) Docente universitario
FEDERICO OCAÑA GUZMÁN (España) Poeta
DANIEL DE CULLA (España) Poeta
ANTONIO MARTÍNEZ I FERRER (España) Poeta y artista
ALESSANDRO GHIGNOLI (Italia, residente en España) Poeta y docente universitario
MARCELO PELLEGRINI (Chile) Poeta
JULIO REIJA (España) Poeta y diseñador gráfico
TEDI LÓPEZ MILLS (México) Poeta
ANA MADARRO (España) Psicoanalista y poeta
BEGOÑA MORENO-LUQUE (España) Poeta, abogada y traductora
ALEJANDRO BURGOS BERNAL (Colombia) Poeta
ISIDRO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (España) Conservador y gestor cultural
IBÍRICO CALALBERCHE (España) Artista multidisciplinar
GUADALUPE GUERRERO DÍAZ (España) Documentalista
ENRIQUE BACCI (Uruguay) Poeta y narrador
FELIX MENKHAR (España) Poeta y lector
DAVID ORTEGA EXPÓSITO (España) Docente
MARIO ORTEGA (Chile, residente en España) Poeta
MANUELA TEMPORELLI MONTIEL (España) Poeta
JOSÉ LUIS NAVARRO MARTÍNEZ (España) Pintor
JUAN RIQUELME PUJOL (Venezuela) Editora
JULIO PÉREZ UGENA (España) Crítico y poeta
MARÍA TERESA SÁNCHEZ HIDALGO (España) Lectora
DIEGO PALMATH (Perú, residente en España) Poeta
RAÚL CAMPOY (España) Poeta
GONZALO ESCARPA (España) Poeta y gestor cultural
JOSÉ NORIEGA (España) Editor
ELOÍSA OTERO (España) Poeta y periodista
CONCHA GARCÍA (España) Poeta
ROSA LENTINI (España) Poeta y editora
JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ (España) Poeta
JUANA CASTRO (España) Poeta
EDUARDO MOGA (España) Poeta y ensayista
GELA BERTEA FAURE (Argentina) Música y escritora