----
-------
La literatura, testimoniante de una experiencia de extranjería,
de los dramas de la individuación, es permanente "borrador de
inconsciente", que se transpone en la forma del texto.
La literatura, testimoniante de una experiencia de extranjería,
de los dramas de la individuación, es permanente "borrador de
inconsciente", que se transpone en la forma del texto.
A. Borra
----
Laura Giordani nos anticipa desde su blog un trabajo de renovación en las preguntas y de deliberación en las aproximaciones a la comunicación, el arte y el pensamiento procesados por el poeta y comunicador social Arturo Borra,
Aquí.
Quizá lo más destacable del texto es una voluntad de perforar una montaña que en los siglos hemos ido levantando sobre tópicos, juicios, tendencias de opinión, creencias masivas, construcciones y deconstrucciones canónicas sobre la literatura, su función, su eficacia y sus límites en la posibilidad de interactuar en el mundo real,cotidiano, ya sea en las bases (lectores) como en los productores de pensamiento, resistencia, o inclusos en los que detentan el control sobre medios económicos y culturales. Es siguiendo el espíritu rebelde de Jàbes, un texto de preguntas. Un mapa abierto desde la heterodoxia que reconoce caminos, trochas y puntos ciegos en la comunicación, en la producción de sentido y utilidad del arte-facto o pre-texto. Que alerta de malintencionadas borraduras en el mapa sobre accesos a la creatividad, reconocimiento y negaciones de según que prácticas y desde qué lugares (los marginales, los alternativos, los extrañoso extranjeros, los no normativos son rechazados) se trata de transmitir o exponer un arte que es social en su sentido más político, es decir, que no encubre los conflictos de realidad y representación, de poder y poder liberatorio, de revelación y rebelación. Frente a esa obsesión contemporánea por lafigura estrella del artista, soberano e incuestionable, este texto propone valorar las producciones literarias por el aporte a un caudal en continuo movimiento que se aleja de la simplificación de objetivos, de la banalización del arte o su instrumentalización anestesiante para instigarnos al viaje, siempre arriesgado, de conocerse uno mismo, de conocer al otro, lo otro. Éste texto de 12 páginas conviene os lo paséis a papel y se lea con integridad o mejor, si se puede, que consigais un ejemplar de LA TORRE DEL VIRREY, recordando que la literatura popular no renuncia a ser crítica, feraz, heterodoxa e incluso en ocasiones difícil y que existen además del canon hegemónico y la tradición oficial otros canones y otras ytradiciones (sin las cuales no es posible comprender que es literatura y cómo se deviene la comunicación).
Aquí, integro, el ensayo de Arturo Borra.
-----
Que determinado sujeto artístico desarrolle una auto-interpretación de su hacer poco plausible no implica de forma necesaria que sus creaciones carezcan de valor estético.) De la misma manera, contraponer una "poesía del conocimiento" a una "poesía de la comunicación" es erróneo, puesto que no hay conocimiento posible sin unas específicas relaciones sociales de producción de sentido, esto es, sin una práctica de intercambio comunicativo. Dicho en otros términos: todo conocimiento tiene como condición de posibilidad la comunicación intersubjetiva, de la que resultan productos discursivos determinados que, en determinados contextos histórico-culturales, identificamos como literarios. Toda poética (.../...) presupone unas concretas relaciones de sentido que exceden cualquier intencionalidad comunicativa.
(.../...)
el autor forma parte de un proceso semiótico del cual no sólo no es su punto privilegiado, como "origen" o "fuente", sino que además ni siquiera controla plenamente en términos de lo que produce.)
(.../...)
la necesidad crucial de la teoría literaria, en la actualidad, es desarrollar instrumentos conceptuales capaces de hacer justicia a la experiencia postindividualista del sujeto en la vida contemporánea misma, así como en los textos"(*3).

(.../...)
¿qué significa que la creación literaria es una forma específica de comunicación?
(.../...)
¿cómo podría percibirse la diferencia entre un mensaje literario y uno extraliterario si ambos
mantendrían el uso de un mismo "código"?
(.../...)
¿puede decirse que un discurso literario está despojado de fuerza ilocucionaria cuando es estructurado para ser reconocido como "obra literaria"?
(.../...)
¿puede pensarse lo literario fuera de la reinscripción de un texto en unas condiciones sociales e institucionales específicas de manera de enmarcarlo como "juego de lenguaje" literario.
(.../...)
¿Cómo se comunican los silencios? ¿Cómo se coexiste con los límites del lenguaje, incluso de ese lenguaje que la institución literaria radicaliza con voluntad de construir un lenguaje de los límites? ¿Qué lugar da a lo indecible cada poética? ¿Qué economía lingüística —más o menos reticente— produce cada formación literaria?
(.../...)
Reclamar univocidad a la literatura es negar, de este modo, uno de sus rasgos distintivos. La multiplicidad de lecturas no es una amenaza, a pesar de los contrasentidos que habitualmente produce: activan interpretaciones con acentos múltiples y tal es su riqueza, contra los sentidos sedimentados por unos discursos dominantes. De ahí, también, la silenciosa crítica al "discurso del amo" que pretende gobernar de forma soberana el "sentido", pretensión que se opone a la "diseminación" en nombre de una verdad extratextual de la que sería portador único y excluyente.
Arturo Borra