domingo, 22 de abril de 2007

LI PO, TU FU

Li Po fue el poeta más famoso y popular de la dinastía Tang (618-907 d.C.), época que se caracterizó por ser un periodo de gran apertura en China. Se considera como la edad de oro de la literatura, de la cual se conservan alrededor de 50 mil poemas. Li Po fue taoísta y habría escrito más de 20 mil obras, dedicándose a una poesía lírica e individualista con la que cantó bellamente a la naturaleza y especialmente al vino, a pesar de encontrarse en uno de los períodos más convulsionados de la historia china. Desde muy joven viajó por todo el territorio chino; y según cuentan murió ahogado tratando de abrazar el reflejo de la luna en el río Yang-Tse.

Tu Fu (712-770 d.C.) fue un poeta que destacó no solamente como tal, sino también como un feroz e incisivo crítico de los abusos del poder de la dinastía Tang, aunque -como Li Po- salió de la academia fundada por el emperador Hinang Tsung. Con las guerras expansionistas desarrolladas por China durante todo el período, insinuó la cercanía del final de la civilización tal cual la conocía.




Balada de Qiupu (XV)


Mide mil varas mi blanco cabello,

y mi tristeza es igual de larga.

Me miro en el brillante espejo,

y no sé el porqué de esta otoñal escarcha.


* * *


Regresando solo del paseo

Embelesado por el vino,

me olvido del crepúsculo,

hasta que los pétalos cubren

los pliegues de mi túnica.

Embriagado, me levanto y regreso,

llevado por la luna del arroyo.

Los pájaros se han ido,

y yo me quedo solo.



* * *


Contemplando la cascada de la montaña Lushan

El sol enciende el Pico de Incensario,

que exhala un vapor violáceo.

Lejos una cascada

cuelga de la montaña.

En un vertiginoso vuelo

rueda mil pies hacia abajo.

¿Estará la Vía Láctea cayendo

de lo más alto del cielo?





Canto a los ocho dioses del vino

Dedicado a Li Po)


Una jarra de vino te inspira cien poemas,

y duermes ebrio en una taberna.

Aunque te llama el soberano,

rehúsas acudir a la audiencia.

Y le contestas:―Perdón, Majestad.

Lo siento. No puedo.

¡Yo soy el Dios del Vino!



Combatiendo en la fronteraVI

(Reflexiones del soldado)

Si hay que tensar el arco,

ténsalo con toda fuerza.

Si hay que escoger una flecha,

escoge la más larga.

Para tumbar al jinete,

tumba primero su caballo.

Para derrotar al enemigo,

captura primero a su cabecilla.

Hay fronteras para cada país,

que deben ser respetadas,

y hay límite para matar:

Una vez que se contiene la invasión,

¿es justo causar más muerte?

PAZ: POESIA, ENSAYO, PROSA: VIDA

"la vida no es de nadie, todos somos
la vida —pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser de otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son yo si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros... "
* - * - * - * - * - *
El pensamiento oriental no ha padecido (como el occidental) este horror a lo "otro", a lo que es y no es al mismo tiempo. El mundo occidental es del "esto o aquello"; el oriental, el del "esto y aquello" y aun el de "esto es aquello". Ya en el más antiguo Upanishad se afirma sin reticencias el principio de la identidad de los contrarios: "Tú eres mujer. Tú eres hombre.. Tú eres el muchacho y también la doncella. Tú, como un viejo, te apoyas en un cayado... Tú eres el pájaro azul oscuro y el verde de ojos rojos... Tú eres las estaciones y los mares". Y estas afirmaciones las condensa el Upanishad Chandogya en la célebre fórmula: "Tú eres aquello".
* * * * ^ ^ * ^ ^ * * ^ * * * ^ ^
Hay un ir y venir de gente que pasa al lado del bulto sin detenerse. El bulto llora. Desde hace siglos que llora y nadie lo oye. Él es el único que oye su llanto. Se ha extraviado en un mundo que es, a un tiempo, familiar, remoto, íntimo e indiferente. No es mundo hostil: es un mundo extraño, aunque familiar y cotidiano, como las guirnaldas de la pared impasible, como las risas del comedor. Instante interminable: oírse llorar enmedio de la sordera universal... No recuerdo más. Sin duda mi madre me calmó: la mujer es la puerta de reconciliación con el mundo. Pero la sensación no se ha borrado ni se borrará. No es una herida, es un hueco. Cuando pienso en mí, lo toco; al palparme, lo palpo. Ajeno siempre y siempre presente, nunca me deja, presencia sin cuerpo, mudo, invisible, perpetuo testigo de mi vida. No me habla pero yo, a veces, oigo lo que su silencio me dice: esa tarde comenzaste a ser tú mismo; al descubrirme, descubriste tu ausencia, tu hueco: te descubriste. Ya lo sabes: eres carencia y búsqueda.

Propuesta poética esencial de Octavio Paz


La propuesta poética central es: la poesía es la forma de la vida:


"El poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal"(p. 13).


Forma de la vida que revela a este mundo y por ello al mundo de la otredad:


"La poesía revela este mundo; crea otro"(p. 13).

Esta propuesta de Paz presenta varias interpretaciones posibles:


1) la vida existe gracias a la poesía;


2) la poesía es la gran partitura universal;


3) la vida es poesía;


4) la poesía es la interpretación humana de la esencia de la vida;


5) la poesía es el camino hacia el más allá de la vida;


6) la poesía es el más allá de la vida.



En cada una de estas posibles interpretaciones destaca un elemento, un concepto que relaciona vida y poesía; utilizo el mismo orden numérico:

1) la vida es consecuencia de la poesía. La poesía aquí se asume como el ente creador de la vida; una suerte de dios inicial al que todo lo vivo le debe su existencia. Los elementos que formarían a este dios serían, entre otros: la armonía, el ritmo, la imagen.

2) la vida está guiada por un plan poético plasmado en una partitura que ha de cumplirse, con la conducción de un director que sería dios y unos ejecutantes que serían los hombres. Por su calidad de intérpretes y su naturaleza humana, los hombres podrían equivocar la interpretación de la partitura incurriendo en desviaciones o errores. En esta lectura no queda claro el destino.

3) Vida y poesía son una sola cosa y se manifiestan juntas. No hay diferencia entre ambas.

4) La poesía es la clave para entender la vida. Aquí reaparecen los elementos de ritmo y armonía, pero queda pendiente el destino.

5) Existe un más allá de este mundo y la poesía nos permite alcanzarlo. El influjo teológico es evidente en esta lectura.

6) El más allá en realidad está aquí y se manifiesta en la poesía.

GAMONEDA, EL SUFRIMIENTO, LA LUZ Y UN PEQUEÑO MISTERIO PARA EL 2032



Antonio Gamoneda (Oviedo, 30 de mayo de 1931) es el segundo escritor español que confía su particular legado a esta "capilla, no del dinero, sino de la cultura" ,tras Francisco Ayala, quien inauguró el pasado mes de febrero la caja fuerte que pertenece al edifico que desde octubre ocupa el Instituto Cervantes en la madrileña Calle Alcalá, y que fue sede del Banco Español del Río de la Plata, primero, y del Banco Central, después. "¿Qué puede meter en esta caja un poeta? Nosotros somos profesionalmente pobres, no tenemos grandes joyas ni nada que pueda convertirse en algo valioso, sólo tenemos pequeños misterios, y algo de eso es lo que ha quedado encerrado aquí", argumentó el autor de títulos como "Arden las pérdidas", "El libro del frío" o el "Libro de los venenos".

Si Francisco Ayala llevó a cabo su depositó en la caja 1000 y marcó su apertura para 2057; Antonio Gamoneda consignó un sobre mediano y lacrado en la caja 1001, y fechó en 2032 su apertura, año en el que confía ser él mismo quien lo abra; aunque confesó, haciendo gala de su afabilidad y sentido del humor, que esta posibilidad es "un poco exagerada". El depósito de este "pequeño misterio" del poeta, que además del Premio Cervantes, es Premio Nacional de Poesía y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ha resultado ser para Gamoneda una «extraña y satisfactoria operación». "Me siento emocionado también porque anda de por medio una vieja amistad", confesó el escritor en referencia a a Cesar Antonio Molina. Habrá que esperar hasta el 2032 para saber qué es lo que ha dejado en este espacio acorazado el último premio Cervantes, un poeta para el que la poesía «tiene su causa y su finalidad en la creación de placer», y cuya obra completa está publicada, bajo el título "Esta luz" y el sello Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores.

César Antonio Molina, que se refirió a Gamoneda como "su viejo amigo y maestro", comunicó a los asistentes al acto que la biblioteca del futuro Instituto Cervantes en la ciudad de Frankfurt, quinto centro de esta entidad en Alemania y que estará listo a finales de año, llevará el nombre de Antonio Gamoneda. Este espacio de la sede del Instituto Cervantes dedicado a la memoria cultural de la lengua española cuenta con más de mil ochocientas cajas de seguridad que recibirán en los próximos meses el legado de escritores, cineastas, músicos, artistas, científicos o arquitectos.









"La poesía produce una cierta salvación del sufrimiento, pero no completa".






"Pienso que no es una suerte privativa de los poetas. Cuando los contenidos de la obra estética están fundamentados en el sufrimiento y de alguna manera se es capaz de convertirlos en objeto poético hay una operación alquímica y una cierta salvación del sufrimiento, pero digo sólo una cierta salvación, no completa",




Y dando por buenas las palabras de Heidegger "el dolor es un don de la hondura", Antonio Gamoneda ha ido profundizando en la herida para arrojar más luz a "esta oscuridad, porque la vida que yo necesito es más justa y más bella", pero rápidamente añade:


"aunque imagino que sin estar preparado para grandes honduras hay mucha gente en situación de sufrimiento, demasiada".




Un dolor que en la poesía de este autor, que también fue un importante crítico de arte durante años, está lleno de amor a la vida, y de consuelo. Tanto es así que en muchos casos con su lectura se siente la carnosidad o fisicidad de la palabras.Así, este poeta provinciano, como le gusta a él denominarse




- "el mejor poeta de mi barrio" -,




pero grande y universal por la hondura y transcendencia de su obra forjada con su propia experiencia, ocupará mañana la tribuna del Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares para hablar de la influencia de la pobreza en la obra de Cervantes.




Poeta desde niño "Y no sólo en la obra del autor del Quijote", añade. Gamoneda ha recibido en los últimos meses el reconocimiento público y oficial, el pasado marzo también obtuvo el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y posee el Nacional de Poesía, pero es poeta casi desde niño. Desde los cinco o seis años, y después, ya con más conciencia, cuando tenía catorce, él sabía que quería ser poeta y ya se daba "a la escucha. Cuando aprendí a leer con el libro de mi padre fue muy importante porque penetró en mí el conocimiento de los signos, de la escritura; el conocimiento del lenguaje y una forma de pensamiento no coloquial. Entré en una zona más que de comprensión, de sensibilidad con la poesía",




explica el autor de Arden las pérdidas o El libro de los venenos.