miércoles, 21 de noviembre de 2007

T. S. Eliot: Construcción de la emoción poética, tradición, huellas eliotianas

---
----
---

Las palabras organizadas en poemas comparten con los recuerdos una fecunda ambivalencia y una inquietante fragilidad. Igual que los recuerdos ordenan imágenes borrosas contando con su capacidad de reconstrucción, hay palabras y poemas debajo de los que habitan mundos reconocibles, con vocación de calidez, “palabras de familia gastadas tibiamente” (Jaime Gil de Biedma). Pero a veces los recuerdos se miran a sí mismos como si fueran un repentino alumbramiento y las palabras se vuelven ensimismadas, se convierten en “cuerpos del palpitar” (José Ángel Valente). La analogía con los recuerdos no es gratuita, ni meramente ornamental, sino que creo que puede explicar dos de los más transitados caminos de la poesía moderna: “ordenar” el mundo a través de las palabras, construir una verdad poética en donde la palabra cumpla con su función de portadora de sentido, y reflexionar sobre el propio lenguaje, sobre la misma corporeidad de la palabra.
--
--

En cuanto a la inquietante fragilidad, quería aludir por un lado a la relación entre las palabras y la emoción como construcción poética y por otro al trabajo de escritura o, para seguir con la analogía, de rememoración. Las palabras están en algún lugar, pero no es extraño que se resistan a su ordenación, igual que los recuerdos se niegan a veces a cobrar contornos nítidos y reconocibles. Además, como decía Auden, un poeta nunca sabe si el poema que va a escribir será el último. En este proceso tienen una especial importancia las “indisciplinadas escuadras de emoción” (T.S.Eliot), con su problemática y frágil conversión en palabras.




Con T.S. Eliot, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente estamos ante tres figuras caracterizadas por una doble faceta, de ensayistas y poetas, cuyas reflexiones no sólo pueden ahondar en la comprensión de su poesía, sino que además ofrecen las claves del establecimiento de una “tradición”. Gil de Biedma y Valente se forjan así su tradición teniendo presente a Eliot que a su vez se había inventado la suya. De lo que se trata en los tres casos es también de reflexionar acerca de la propia poesía en relación a una tradición que la justifique y en la cual insertarse. En este sentido es iluminadora la cita de Jaime Gil de Biedma de la introducción a su volumen de ensayos El pie de la letra:
---

A medias disfrazado de crítico y a medias de lector, estaba en realidad utilizando la poesía de otro para discurrir sobre la poesía que estaba yo haciendo, sobre lo que quería y no quería hacer.
(...)
Incluso en el mejor de los casos, los poetas metidos a críticos de poesía nunca resultamos del todo convincentes, aunque a veces sí muy estimulantes, precisamente porque estamos hablando en secreto de nosotros mismos.(Gil de Biedma 1994:12)

---
--

En las "palabras de la tribu" Valente explica:

Todo poema es, pues, una exploración del material de experiencia no previamente conocido que constituye su objeto. El conocimiento más o menos pleno del objeto del poema supone la existencia más o menos plena del poema en cuestión. De ahí que el proceso de la creación poética sea un movimiento de indagación y tanteo en el que la identificación de cada nuevo elemento modifica a los demás o los elimina, porque todo nuevo poema es un conocimiento «haciéndose». (Valente 1971:6-7)

-----









---





“Little Gidding”


---


---





And every phrase
And sentence that is right (where every word is at home,
Taking its place to support the others,
The word neither diffident nor ostentatious,
An easy commerce of the old and the new,
The common word exact without vulgarity,
The formal word precise but not pedantic,
The complete consort dancing together)
Every phrase and every sentence is an end and a beginning,
Every poem an epitaph.



---
---


[Y cada expresión
y frase que sea correcta
(donde cada palabra esté en su casa,
ocupando su lugar para apoyar a las demás,
la palabra ni desconfiada ni ostentosa,
un fácil comercio de lo viejo y lo nuevo,
la palabra corriente, exacta sin vulgaridad,
la palabra formal, precisa pero no pedante,
el conjunto completo bailando juntos)
toda expresión y toda frase es un fin y un comienzo,
todo poema es un epitafio.]



T. S. Eliot





--


----


----


--------


-----


-------



(*) 'Construcción de la emoción poética, tradición, huellas eliotianas' pertenece al trabajo de Ioana Gruia, profesora titular en la Universidad de Granada:





“Donde cada palabra esté en su casa”: la construcción de la emoción poética en T.S.Eliot, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente





enlace: http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/eliotgil.html





--


--


--


--


--

--
--
-----


Julio Cortazar: PAMEOS Y MEOPAS

Milonga


Extraño la Cruz del Sur

cuando la sed me hace alzar la cabeza

para beber tu negro vino medianoche.

Y extraño las esquinas con almacenes dormilones

donde el perfume de la yerba tiembla en la piel del aire.
Comprender que eso está siempre allá

como un bolsillo donde a cada rato

la mano busca una moneda el cortapluma el peine

la mano infatigable de una oscura memoria

que recuenta sus muertos.
La Cruz del Sur el mate amargo.

Y las voces de amigos

usándose con otros.


JULIO CORTAZAR

( Pameos y Meopas

II Razones de la cólera)

M. DARWISH: LA NIÑA / EL GRITO

---------
---------



------

-----

LA NIÑA / EL GRITO


En la playa hay una niña, la niña tiene familia
Y la familia una casa.
La casa tiene dos ventanas y una puerta...
En el mar, un acorazado se divierte cazando a los que caminan
Por la playa: cuatro, cinco, siete
Caen sobre la arena. La niña se salva por poco,
Gracias a una mano de niebla,
Una mano no divina que la ayuda. Grita: ¡Padre!
¡Padre! Levántate, regresemos: el mar no es como nosotros.
El padre, amortajado sobre su sombra, a merced de lo invisible,
No responde.
Sangre en las palmeras, sangre en las nubes.
La lleva en volandas la voz más alta y más lejana de
La playa. Grita en la noche desierta.
No hay eco en el eco.
Convierte el grito eterno en noticia
Rápida que deja de ser noticia cuando
Los aviones regresan para bombardear una casa
Con dos ventanas y una puerta.

Ramala, agosto del 2006.


----




--

--

--

---

----

----
---
----

Mahmud Darwish (en árabe, محمود درويش), en ocasiones transcrito en castellano como Mahmud Darwix y en otros idiomas como Mahmoud Darwish, es un poeta palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos, nacido cerca de Acre en 1941.


Darwish es el segundo de ocho hijos (cinco niños y tres niñas) de una familia originaria de la aldea de Al-Birwa, a 12 km de Acre, en la zona de la Palestina histórica que hoy es Israel. La aldea fue destruida por el ejército israelí en 1948 y la familia Darwish se exilió en el Líbano, donde residió durante un año, tras lo cual volvió a entrar clandestinamente en el territorio del recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea de Dair al-Asad y luego en la de Al-Yadida. Mahmud repartió sus estudios primarios, pues, entre el Líbano, estas dos aldeas y una tercera, Kafr Yasif, donde huyó su familia tras ser descubierta su residencia ilegal en Al-Yadida. En esta última completó su educación secundaria.
Tras acabar la secundaria ingresó en el Partido Comunista de Israel, trabajando como coeditor de su revista Al-Fayr (الفجر, La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario Al-Yadid (الجديد, El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (الاتحاد, La Unidad).
Entre 1961 y 1972 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra la ocupación de Palestina. Finalmente, salió del país hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí ingresaría en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones. Darwish fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993).
Vivió en París, donde empezó a dirigir la prestigiosa revista literaria Al-Karmel (الكرمل, El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. En 1996 regresó a Palestina, inicialmente con la intención de visitar a su madre, y el parlamento israelí decidió concederle el permiso de residencia en el país. Vive en Ramallah desde entonces, y sigue dirigiendo Al-Karmel.
Darwish es un gran conocedor del metro árabe clásico, y también conoce bien la lengua hebrea. Su poesía es tachada a menudo de oscura, abundante en metáforas e imágenes, lo que algunos críticos atribuyen a la necesidad de poder expresarse burlando a la censura. Está influenciado especialmente por la obra de autores como Nazim Hikmet, Louis Aragon, Pablo Neruda, Federico García Lorca y T. S. Eliot. Se le considera el poeta más representativo y prestigioso de los muchos que ha dado Palestina y uno de los más célebres escritores árabes.
Fuente: wikipedia

DEMOCRACIA Y FEROCIDAD

----
-----



------


1



La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección hecha merced a una mayoría incompetente.



----------



---------



2
Cuando un hombre quiere matar a un tigre, lo llama deporte; cuando es el tigre quien quiere matarle a él, lo llama ferocidad.



George Bernard Shaw
26.07.1856 - 02.11.1950 Escritor irlandés, premio nobel de Literatura

SAMUEL BECKETT Y LA ESCRITURA DESPUES DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL

--
--
--
---
---
MOLLOY
---
---


-------

-------

-------

-------



En aquella época comenzaba a actuar de acuerdo con ella, a comprender sus deseos. No se servía de las palabras que habían enseñado al pequeño Moran, quien a su vez las había enseñado a su pequeño. De modo que al principio no sabía lo que quería. Pero he terminado por comprender su lenguaje. Lo he comprendido, lo comprendo, quizá erróneamente. No es éste el problema. ¿Es decir, que ahora soy más libre?. No lo sé. Ya aprenderé Entonces entré en casa y escribi Es medianoche. La lluvia azota los cristales. No era medianoche. No llovía.

----

----

-----

-------

--------

---

--------



Este es el fragmento final de "Molloy", de Samuel Beckett (1906-1989), primera de la triología "MALONE MUERE" que se escribió acabada la 2ª Gran Guerra Mundial en francés y que ahonda en la visión trágica de aquel tiempo (que es el nuestro) asolado por lo grotesco de una sociedad patética, enajenada, desprovista de identidad, es decir, deshumanizada y alienada. Un existencialismo para ponerse en guardia. Un aviso que hoy es urgencia.Escribir parece entonces una necesidad desprovista de esperanza y aún así necesaria palabra que de noticia del daño. Como en la película "300", la derrota dirá a las futuras generaciones que se puede resistir y luchar aún en la ausencia de esperanza por la victoria, aún a riesgo de morir, como le pasa al personaje de Samuel , que ni la muerte le resulta portadora de esperanza.
Y aún así, "ir a la batalla, defender la derrota"


Víktor Gómez
--
----
--
-------
-----
-----
--------
-----
------

Franz Kafka: escritos postumos (III)

--
-----
---
17 (de septiembre de 1920)
----
----
Solo existe una meta y ningún camino. Lo que llamamos camino es vacilación.
---
---
18 (de septiembre de 1920)
---
---
Nunca estuve bajo la presión de una responsabilidad que no fuese la que me imponía la existencia, la mirada, el juicio de otras personas.
-----
-----
-----

Franz Kafka: escritos postumos (II)

----
---
(septiembre de 1909)

----
----

Alma pequeña
bailando saltas
pones en cálido aire la cabeza
levantas los pies de la hierba reluciente
que el viento dulcemente mece
----
----
----
-----
-----
----

Franz Kafka: escritos postumos (I)

(20 de noviembre de 1897)
---

Hay un ir y un venir
un separarse y, a menudo... ningún reencuentro.

---
----
-----
----------
Praga, 20 de noviembre
Franz Kafza