
"En la vida moral no todo es subjetivo, tiene que haber algo objetivo, intersubjetivo"
.
"Nada más útil que una buena fundamentación, y nada más fundamental que un buen procedimiento".
.
HISTORIA DE LA BIOÉTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD. CIENCIA TEÓRICO-PRÁCTICA;
Intenta aplicar los principios generales de la ética a la resolución de casos concretos. Se procura y se busca tomar la mejor decisión posible. La toma de decisiones en algunos casos requiere una metodología adecuada, que se adquiere por una parte a través del estudio y por otra a través de la reflexión sobre el análisis de los casos concretos, bien reales o bien supuestos.
SE APOYA EN CUATRO PRINCIPIOS. ÉTICA DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS.
1. AUTONOMÍA o respeto a las personas. "Todos los individuos deben ser tratados como agentes autónomos, todas las personas cuya autonomía está disminuida tienen derecho a la protección. La autonomía se define como "capacidad de las personas de deliberar sobre sus fines personales, y de obrar bajo la dirección de esa deliberación". "Respetar la autonomía significa dar valor a las consideraciones y opciones de las personas autónomas, y abstenerse de poner obstáculos a sus acciones, a no ser que éstas sean claramente perjudiciales para los demás".
2. BENEFICENCIA. Obligación de no hacer daño. Primum non nocere. No se distingue entre este y el de no maleficencia. Incluye el principio de maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños para el paciente.
3. JUSTICIA. Equidad en la distribución de cargas y beneficios. Tratar a todos por igual, con equidad, sin discriminación (pacientes con enfermedades contagiosas, SIDA ...
4. NO MALEFICENCIA QUE PRECISA SER COMPLETADA CON UNA REFERENCIA A LA FUNDAMENTACIÓN DE ESOS PRINCIPIOS.
* REFERENCIA AL BIEN DE LA PERSONA.
* DIGNIDAD HUMANA.
* DERECHOS HUMANOS.
* LA PERSONA COMO SER SOCIAL.
* Ante el cambio de una sociedad de código único a una sociedad de código múltiple se busca ponernos de acuerdo en algo; algo en común, con respeto, a su vez, a la libertad de conciencia.