Hoy voy a ocuparme aquí de esa forma extraña de 'lo literario' que llamamos 'poesía' -y digo extraña porque suele ser analizada en las pseudodisputas a que voy a referirme como si se tratase en ella de una variante,en verso, de la noción de relato, hasta el punto de que todo poema que no 'narre' una anécdota de manera explícita, suele ser acusado de incomprensible, elitista y reaccionario.Jenaro Tálens, situando el punto de partida en Contrapolíticas del realismo.

--
---
En
POESIA HISPÁNICA CONTEMPORANEA (Galaxia Gutenberg, 2009) Andrés Sánchez Robayna y Jordi Doce (eds.) han reunido un valioso y feraz compendio de ensayos y poemas en torno a la situación actual de la poesía, fruto de un encuentro en el verano del 2003 en San Lorenzo de El Escorial de escritores de las dos orillas. La riqueza de matices y sugerencias, las aportaciones interpretativas de poetas con larga trayectoria y obra fecunda nos permite acercarnos a esa mirada heterodoxa (quizá incompleta), a la "mirada hispánica" con incidencia crítica en los movimientos artísticos más representativos de los últimos cien años. Empiezo por
Jenaro Taléns, cuya ensayo
Contrapolíticas del realismo es de lo más solvente y serio que he leído en ese conflicto reincidente de 'poesía y realidad' que divide en nuestro territorio a poetas de muy vigente escritura, presencia e influenciador testimonio. Y en el que tienen la industria cultural y los mass media una sospechosa complicidad con lo hegemónico y ortodoxo no exenta de simplismo banalizante y oportunismo político. Esto último, conste, es una conclusión particular mía a raíz de otras lecturas y situcaciones contextuales al trabajo aludido.
.--,.
Víktor Gómez
El arte no es la copia de la realidad, sino el martillo con que se la forja. B. Brecht
--
... la poesía es una actividad no tanto comunicativa cuanto gnoseológica, porque no sólo comporta una configuración determinada de la experiencia, de sus objetos y del yo, y de la relación entre el yo y los objetos, sino que constituye la forma privilegiada de configuración de la experiencia y de renovación de los modos de configuración de la experiencia. Por eso también el quehacer poético es, en último término, no tanto expresión de un yo subjetivo cuanto una operación sobre la subjetividad.
*
La poesía siempre informa de la realidad. El problema radica en si esa información es objetivamente correcta (simbólica) o incorrecta (imaginaria), si produce conocimiento o reproduce falsa conciencia. Es decir, si expresa correctamente o no el mundo en el que vivimos.
Jenaro Taléns Carmona
Poeta, traductor y ensayista