miércoles, 25 de agosto de 2010

ILDEFONSO RODRÍGUEZ Y FRANCISCO SUAREZ: NATURALEZAS

(Francisco Suárez, Viaje a las flores, 2006)
. .
.

.

PEQUEÑO SON

-
-
Unos imanes nuevos
contra la fuerza de la gravedad

nos ponen a ti y a mí

a dormir juntitos
en un jarrón con flores
vivas vivas todavía
.
.
.
. ,

Ildefonso Rodríguez

POESIA PARA ABRIR SEPTIEMBRE SIN REPAROS: MANDELSTAM, ADONIS, EDMUNDO DE ORY, EMILY DICKINSON,

-
-
-
Hubo ojos más cortantes que una afilada guadaña
En un reloj de cuco y en una gota de rocío.
-
-
Y apenas enseñaron a distinguir en su tamaño
La multitud solitaria de las estrellas.
_
_
Osip Mandelstam, Cuadernos de Voronezh
(Ígitur/Poesía, 1999, trad. Jesús García Gabaldón)
-
-
-




-
-
-

La historia se asienta en la cabeza de los hombres
y hace descender su verdad
por peldaños de sangre
_
_
_

Dame, oh tiempo, la cabeza que perdiste
y te daré el cuerpo que buscas

-
-
-

Va y viene el árbol,
pero en su sombra

-
.
.

Le doy gracias al tiempo,
que me toma en sus brazos
y borra tras de sí el camino.
-
-

Adonis, Polen
(Vuelta, 209, abril de 1994; trad. de Aurelio Asiain)
-
-
-



-
-
-

El hombre es un misterio estropeado

-
-
-

Mi patria es el aire que respiro

-
.
-

De los periódicos: un suicidio cada 20 minutos

-
-
.

El humo de los barcos
modifica el aspecto de las nubes

-
-
.

El alcaide de Nueva York
anunció en el año 2000 que
declaraba la guerra a unos
setenta millones de ratas, o sea,
nueve roedores por cada habitante.

-
-
-

La cara más cara es la máscara.

-
.
Carlos Edmundo de Ory,El desenterrador de vivos
(Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, 2006)
-
-
-
-



-
-
-

El mendigo a la Puerta por la Fama
fuera facilmente saciado
pero el Pan es aquello más Divino
revelado para ser negado

-
.
.

Una palabra es muerta cuando dicha
hay quien lo afirma
yo digo que comienza a vivir justo
aquel día

-
-

Emily Dickinson, 71 poemas
(Ed. Lumen, 2003; trad. de Nicole d'Amonville Alegría)




-
-
-

Vienen a mi los muertos. Uno a uno. Acuden. para su paz. Energías descontroladasd, no han calmado su ansia.
-
.
Yo, receptáculo y término, concluyo. Uno a uno, los concluyo. Cerrando los círculos.

-
.
.
Chantal Maillard, Husos. Notas al márgen
(Pre-Textos, 2006)
-
-
-
-
-
-

viernes, 30 de julio de 2010

Pedro Lemebel: Manifiesto

-

-

Manifiesto (Hablo por mi diferencia)

No soy Pasolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
Nos meterán en algún tren de ninguna parte
Como en el barco del general Ibáñez
Donde aprendimos a nadar
Pero ninguno llegó a la costa
Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas
Por eso las casas de caramba
Le brindaron una lágrima negra
A los colizas comidos por las jaibas
Ese año que la Comisión de Derechos Humanos
no recuerda
Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce
¿Y usted?
¿Qué hará con ese recuerdo de niños
Pajeándonos y otras cosas
En las vacaciones de Cartagena?
¿El futuro será en blanco y negro?
¿El tiempo en noche y día laboral
sin ambigüedades?
¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor
En estas condiciones
Usted no sabe
Qué es cargar con esta lepra
La gente guarda las distancias
La gente comprende y dice:
Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo
Súper-buena-onda
Yo no soy buena onda
Yo acepto al mundo
Sin pedirle esa buena onda
Pero igual se ríen
Tengo cicatrices de risas en la espalda
Usted cree que pienso con el poto
Y que al primer parrillazo de la CNI
Lo iba a soltar todo
No sabe que la hombría
Nunca la aprendí en los cuarteles
Mi hombría me la enseñó la noche
Detrás de un poste
Esa hombría de la que usted se jacta
Se la metieron en el regimiento
Un milico asesino
De esos que aún están en el poder
Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas
Muchas veces
Mi hombría la aprendí participando
En la dura de esos años
Y se rieron de mi voz amariconada
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Y aunque usted grita como hombre
No ha conseguido que se vaya
Mi hombría fue la mordaza
No fue ir al estadio
Y agarrarme a combos por el Colo Colo
El fútbol es otra homosexualidad tapada
Como el box, la política y el vino
Mi hombría fue morderme las burlas
Comer rabia para no matar a todo el mundo
Mi hombría es aceptarme diferente
Ser cobarde es mucho más duro
Yo no pongo la otra mejilla
Pongo el culo compañero
Y ésa es mi venganza
Mi hombría espera paciente
Que los machos se hagan viejos
Porque a esta altura del partido
La izquierda tranza su culo lacio
En el parlamento
Mi hombría fue difícil
Por eso a este tren no me subo
Sin saber dónde va
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Que me rechazó tantas veces
No necesito cambiar
Soy más subversivo que usted
No voy a cambiar solamente
Porque los pobres y los ricos
A otro perro con ese hueso
Tampoco porque el capitalismo es injusto
En Nueva York los maricas se besan en la calle
Pero esa parte se la dejo a usted
Que tanto le interesa
Que la revolución no se pudra del todo
A usted le doy este mensaje
Y no es por mí
Yo estoy viejo
Y su utopía es para las generaciones futuras
Hay tantos niños que van a nacer
Con una alíta rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.

NOTA:

Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en septiembre de 1986, en Santiago de Chile.

martes, 13 de julio de 2010

DIEGO JESUS JIMENEZ: FIESTA EN LA OSCURIDAD


Algo como un remoto mar ha puesto
en el amor su canto. Sé en qué fruto vencido,
sobre qué oscura rama, silenciosos, alegres, hondos,
cuando la dolorosa
simiente de la vida inútilmente cuaja
y en silencio es su música, en qué dolor, sobre qué río
tembloroso y amargo, vendrá la muerte.
Yo sé en qué sueños
somos otros, en qué perdido aliento
suena la poderosa madurez de la vida, en qué noche, sobre qué amor
es su sonido y es su fiesta hermana.
Para nosotros nunca son sus notas
luminosas y alegres, nunca
la compañía de la vida viene aunque la amemos, aunque anidemos
junto a su canto hermoso. Sube la soledad a la más triste
inocencia del hombre, y allí es el cauce y la pasión, el rastro
donde una luz de tembloroso gesto o duro olvido, canta y puebla a la sangre
de juventud efímera. Iluminada por la muerte, acaso sea su llanto
solo sobre la vida. Como castigo el trino de su sombra, nos vence. Tiembla la duda
de vivir o morir. Y todo como
una larga esperanza, una injusta esperanza, está dispuesto.

Diego Jesús Jiménez, de Fiesta en la oscuridad.

domingo, 11 de julio de 2010

OTTO RENE CASTILLO: Vivo en su palabra dada



.

.

.

.


Mohammed Bennis: CEGUERA

.

.


.
.
.
.

Memoria del Festival Internacional de Poesía de Medellín. En este poema, subtitulado en castellano, el poeta marroquí Mohammed Bennis exalta la búsqueda de la vida triunfante que lleva a la parálisis, la sordera, a la ausencia de tacto, a la ceguera. Décimo primera edición de este evento (2001), que convoca y organiza la revista Prometeo, y en el que han tomado parte varias decenas de poetas en lengua árabe.
.
Mohammed Bennis nació en Marruecos en 1948, y es uno de los poetas más respetados del mundo árabe. Ha publicado cerca de veinte obras de poesía. Ha hecho una contribución considerable al estudio de la Literatura Árabe contemporánea, particularmente de la poesía. Ha traducido obras del francés al árabe y publicado un importante ensayo sobre el tema de la traducción. Profesor de Literatura Árabe en la Universidad de Rabat desde 1980, ha organizado numerosos eventos nacionales e internacionales y es fundador de la Editora Toubkal.