lunes, 14 de febrero de 2011

GEORG TRAKL: NOCHE DE INVIERNO (poema en prosa)

-
-
-
La familia, Die Familie, es el sexto de los trece dibujos que hizo el ilustrador y escritor austríaco Alfred Kublin (1877-1959) para los poemas en prosa de Trakl. Precursor del surrealismo, Kublin iluminó más de setenta libros de autores como Hoffman, Poe, Dostoievki, Kafka con sus dibujos a tinta de un mundo tenebroso, fantástico y a veces monstruoso. Perturbador en su estudio del erotismo. Destacado artista de El Expresionismo, trabajó también la acuarela y las litografías. Es conocida su ascendencia sobre cineastas expresionistas, así como otros artístas posteriores, como Dali.
-
-
-
“El sueño es como un cuadro, pero hay que cuidarse de desmembrarlo de acuerdo a un sistema moral o psicológico para encontrarle una interpretación: es preferible permitirle al espectador que subsista en su genuina pureza simbólica porque la visión visible y creadora es más fuerte y fecunda que su prolijo análisis.”
-
Alfred kublin

-
.
.




-
-
.

Revelación y ocaso, publicado postumamente en 1915 en la revista de Ludwig von Ficker Des Brenner, donde también fueron apareciendo periódicamente la mayor parte de los poemas de Trakl, está compuesto por cuatro piezas que constituyen toda su producción en prosa. En la presente edición, estos textos de alcance simbólico, enigmáticos y llenos de fuerza, rebosantes de imágenes brutales y seductoras, se acompañan de los trece dibujos que Kublin realizó ex profeso para la obra.
(De la solapa del libro editado por Adaba Ed.)
. .





- - - Noche de invierno . .
---- Ha nevado. Después de medianoche dejas tú, ebrio de purpúreo vino, el obscuro distrito de los hombres, la roja llama de su hogar. ¡Oh, la tiniebla!
.
---- Con pétreos pasos y ojos muy abiertos, vas pisando el borde del andén, como el soldado que asalta una trinchera. ¡Avanti!
.
---- ¡Amarga nieve y luna!
Un lobo rojo que un ángel estrangula. Al caminar, tus piernas vas vibrando, igual que el hielo azul, y hay una risa llena de tristeza, y el orgullo tu rostro petrifica, palidece la frente ante la lujuria de la helada;
o se inclina callando sobre la somnolencia de un guardián, hundido en su cabaña de madera.
. .



.
. ---- Helada y humo. Blanca camisola de estrellas, que abrasa los hombros que la portan; buitres de Dios desgarran tu corazón metálico.
.
---- Oh, la colina pétrea. Silencioso, olvidado se funde el frío cuerpo en la plateada nieve.
.
---- Al despertar, en el pueblo sonaban las campanas. Por el portón de oriente, el rosáceo día entró, de plata.
. . . .
Revelación y ocaso. Georg Trakl & Alfred Kubin Los poemas en prosa
Edición bilingüe de Juan Barja
Adaba Editores, 2005
- - -
Reseña, acá.

sábado, 12 de febrero de 2011

GEORGE STEINER: LA PARADOJA LINGÜÍSTICA DEL POETA (fragmento de Gramáticas de la creación)

-
-
-
El escritor digno de este nombre, el poeta sobre todo, es un ser humano en una situación lingüística realmente paradójica. Tendrá una sensibilidad excepcional para la historia de las palabras y para los recursos gramaticales. Oirá en la palabra los ecos remotos, los sonidos profundos de sus orígenes.
-
-


-
-
-
A su vez será también sensible y sabrá registrar las armonías, los matices, las connotaciones y los parentescos que vibran alrededor de la palabra ( El «tono perfecto» de Shakespeare y su capacidad auditiva para la totalidad de un campo semántico permanecen sin parangón).
-
-


-
-
-

Pero en este preciso momento, el poeta será consciente de la desesperación de los dictados normativos del código léxico-gramatical, de los modos en que la moneda que tiene en su mano se ha desgastado, se ha devaluado o también falsificado a causa de su uso universal (cliché). A veces la frustración o el impulso de «hacerlas renacer» desemboca en experimentos de invención de palabras o de sintaxis sin precedentes. Hay ejemplos en el futurismo ruso y en la poética surrealista. Pero incluso el éxito más logrado, que es infrecuente, es sólo momentáneo (los dos versos inventados en el discurso del Infierno de la Comedia de Dante).

-
-
-
-
-

Comunicar, incluso en las más elevadas vibraciones del poema lírico, implica ofrecer una entrada a través de la equivalencia, de la paráfrasis (aunque parcial), como en un diccionario. En todo acto de enunciación, si tal acto tiene la intención de ser inteligible, el «lenguaje privado» se convierte en léxico y compartido (de ahí el rechazo de Wittgestein ante el concepto mismo de privacidad lingüística). Lo que el poeta trata de hacer, tal como veremos, es esta novedad de combinaciones que sugerirá al lector ú oyente una aureola, una nueva esfera de significados perceptibles, de energía radiante, que sea comprensible y aumente al mismo tiempo lo que ya está al alcance de la mano (lo trascendente). Este sentido generativo y profundo es el que hace que la poesía, siempre escasa y de un modo u otro «contrafactual» sea metafórica.

Gramáticas de la creación, George Steiner

-

-

-

Para leer sobre el ensayo Gramáticas de la creación,

leer aquí


-

.

Para leer sobre George Steiner,

acá

y

acullá

.

.

.

viernes, 11 de febrero de 2011

LÊDO IVO: EPIGRAMA DO PÁSSARO (Epigrama del pájaro)

-
-
-

Epigrama do pássaro

-

“Precisamos deixar algo para a posteridade”

disse o poeta, contemplando o gari

que recolhia o lixo da cidade.

E o pássaro que ñao deixa nenhum canto após a morte

e se limita a ser vida no ar perene

que habitao instante

em silêncio pousou no ramo de una árvore.

-

-






-
-
-

Epigrama del pájaro

-

“Necesitamos dejar algo para la posteridad”

dijo el poeta, contemplando al barrendero

retirar la basura de la ciudad.

Y el pájaro que no deja canto alguno tras la muerte

y se limita a ser vida en el aire perenne

que habita el instante

se posó silencioso en la rama de un árbol.

-

-

(trad. Martín López-Vega)

Lêdo Ivo,

Rumor nocturno

Vaso Roto Poesía,

2009