martes, 3 de abril de 2012

EDUARDO MILÁN: ¿Para quién habla uno?

.
.
.
.






















.
.
.
.
.
¿Para quién habla uno?
Habla uno para uno, no para dos ni para tres.
Ni siquiera para uno:
para dos ojos brillando en la espesura...
Habla el esperma en la esperanza del hijo.
Uno habla para otro intangible que es llovizna,
no tocable, no moldeable por las manos de masa,
o tocable por palabras, tan afecto. 
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
















.
.
.
.
.
Ella oficia lo que oficia,
lo que la pica.
Dándole el sol un brillo jubiloso,
la luna le quita esplendor, la opaca
El día la mueve, en tanto
la noche, reposo, la obliga a posarse.
Se posa. Y es como una pájara
que espera, posada, al pájaro
que venga de una vez a la morada,
que le haga justicia en la tierra.
Que -que-que, vertical descendente,
ha venido el pájaro a hacerle justicia
A la posada, a la en la morada abierta.
.
.
Eduardo Milán
.
.
.
.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/cultura/Milan-poesia-crisis-permanente_0_671333034.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
.
.
.
.

sábado, 31 de marzo de 2012

ANTONIO GAMONEDA: SUFRIMIENTO Y POESÍA (VÍDEO)

.
.
.

Antonio Gamoneda, "Sufrimiento y Poesía" from Fundación Ciencias de la Salud on Vimeo.

.
.
Facilitado por la Fundación para la salud para reflexionar en un ciclo de dos años de conferencias sobre las relaciones entre Literatura y enfermedad.
.
.
"La poesía no es literatura"
.
.
"La poesía existe porque sabemos que vamos a morir"
.
.
"La poesía es arte paradójico, de que en ella es real y coherente lo que puede no serlo fuera de la poesía de que lleva consigo, además, un fértil principio de contradicción"
.
.
"En todos los casos, incluso cuando la poesía está fundada en sufrimiento, la poesía tiene su causa y finalidad en la generación de placer, de alguna forma de placer"
.
.
"La poesía tiene la intención de intensificar nuestra vida... se da en la aparición de una especial forma de conocimiento y de placer, esto supone, que la poesía en los actos de creación y de re-creación activa en nosotros neurotransmisores (posiblemente las endorfinas) que levantan ese placer. Son los mismos que se activan en el amor o en la defensa frente al dolor"
.
.
"Este placer lleva consigo una cierta reparación de la conciencia desdichada." 
.
.
"La poesía hace del sufrimiento otra cosa. Crea un objeto de arte (y el arte es siempre generador de placer) cuya materia son las palabras."
.
.
"Consideres entonces esta suprema paradoja: pensar poeticamente la muerte y el sufrimiento genera un placer y un consuelo."
.
.
.../...
.
.
"La literatura es una creación humana muy importante y en ocasiones grandiosa, pero que la literatura es representación, descripción o imitación de la realidad. Es decir, en cualquiera de los casos una ficción."
.
.
"Pero la poesía no es nunca una ficción, al menos esencialmente no es una escritura referente a la realidad exterior a ella misma, sino que la poesía es autorreferente e interreferente, lleva la realidad en ella misma." 
.
.

"Esto quiere decir que la poesía no es una escritura sobre la vida (al menos esencialmente) sino que es una emanación de la vida, como la respiración o el amor." 
.
.
"Esta postura en poesía de pretender realismo porque se refiere de una manera normalizada, si bien digamos ornamentada, ingeniosa, inteligente, a mi me parece una simpleza." 
.
.
"Si fueran esenciales estos requisitos de verosimilitud, no habrían existido ni Garcilaso, ni San Juan de la Cruz, ni Góngora, ni Quevedo, ni García Lorca, ni César Vallejo, ni Gonzalo Rojas..."
.
.
.
"La poesía tiene poco que ver con el realismo, lleva la realidad consigo misma"
.
.
"La poesía es una emanación de la vida, y en ella estará siempre implicada, incluso aunque se produzca el olvido de ello, la realidad de vivir y de morir. La poesía que cumpla estas condiciones será poesía con independencia del género en que se manifieste. El pensamiento poético puede en su curso generativo introducirse en una escritura que no es poemática". 
.
.
.
"La poesía no es literatura. Galdós es un gran literato, pero San Juan de la Cruz no es un literato." 


Antonio Gamoneda 
.
.
.
.

jueves, 29 de marzo de 2012

POEMA DE AMOR PARA LOS GUANACOS (ROQUE DALTON)



.



.

Poema de amor para los guanacos
 .
.
Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como "silver roll" y no como "gold roll"),
los que repararon la flota del Pacífico
en las bases de California,
los que se pudrieron en la cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
("me permito remitirle al interfecto
por esquinero sospechoso
y con el agravante de ser salvadoreño"),
las que llenaron los bares y los burdeles
de todos los puertos y las capitales de la zona
("La gruta azul", "El Calzoncito", "Happyland"),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la página roja,
los que nunca sabe nadie de dónde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que lloraran borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco más de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes más tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos. 
.
.
Roque Dalton

lunes, 26 de marzo de 2012

ANTONIO MENDEZ RUBIO: HISTORIA DEL CIELO (Novedad Portbou Colección Transatlántica, Ed. Amargord, 2012)

.
.
.
.
¿Por qué se muere la eternidad: porque sale de la lengua?
FELIX GRANDE
.
.
.
.
Una poética que se ha desprendido de la elocuencia y con su inverosimilitud hace acopio de lo real, estimula el ojo y el corazón a la posibilidad de otros modos de estar/ver/compartir el mundo. AMR puede que sea una de las voces que han conseguido de manera más contundente abrirse entre el espesor del presente hacia un claro, de tan abierto, intempestivo, desde el que el lector concibe y abraza ese por recuperar espacio común, el de la dignidad de la vida. Sanar, salvar lo humano humanamente, no ceder ante el miedo ni ante las trampas del lenguaje de la dominación. La belleza de su poesía pasa por la libertad, también por la complicidad y la hospitalidad con los lectores. 
.
¿Ingenuidad? genuinamente
.
¿qué otra manera hay de llegar a donde no nos fulmine el sufrimiento extremo, la indecencia del poder, el miedo de los golpeados?
.
V. G.
..
.
.
.























.
.
.
.
¿Cuando descansa de su claridad
caída del cielo
el agua que no tiembla en el fondo
del pozo?
.
.
.
.
.
.
.
.

Hace veinte años Antonio Méndez Rubio recuperaba como cita un verso original de Federico García Lorca, ya utilizado por Blas de Otero, que podría resumir su poética: "pero yo no he venido a ver el cielo". Desde ahí se constituye esta escritura que va avanzando como una respiración anónima, como la unión casi infome de voces audibles sólo en el poema. Historia del cielo remite entonces a Frankenstein: da señas de su excepcional condición, la condición de un cuerpo quebrado que vive de la incomprensión y de una inocencia surgida del daño. Es fácil recordar aquí las palabras de María Shelley cuando su criatura siente que "las estrellas brillan en el cielo, como burlándose". Ese cielo siempre está abierto. Y las lecturas, en fin, de Ignacio Escuín Borao, Alberto García Teresa y Pablo López Carballo abren todavía más el sentido del libro, convirtiendo al lector en un autor-actor imprescindible.
.
.
Lucia Boscà

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Un camino exterior
al horizonte:
si una sombra se despertara
(y se despierta) se olvidaría
de que el cuerpo no era una sombra suya,
de que estás bajo el sol
boqueando
y confundes los colores
porque no hay aquí símbolos,
sí silencio: nosotros
en un cristal no eterno, no arriba,
sí sal sin la arena de siempre: sí
que esta vez es real.
.
.
(Para Eduardo Milán)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.......................... (Para cualquiera de nosotros)
.
.
Una vez 
más
esa mañana
la transparencia del futuro
sorprendió a los adeptos del pasado
haciendo de ángel.
.
.
.
Antonio Méndez Rubio
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

............................ 








































Témpera y lápiz, Laura Giordani, 2010.
.
.
.
..
Sin lugar a dudas, la propuesta de AMR es una de las más singulares de nuestra poesía, por su fusión (y tensión) entre concepciones teóricas insumisas y una práctica poética hermética pero que busca ser liberalizadora, que demuestra modos distintos de cuestionar nuestro estar en el mundo, en la realidad. Porque el autor busca la transformación del mundo, no sólo llevar a cabo un complejo ejercicio retórico. Así, pone en práctica lo que expresa él mismo en esa acertada paradoja: 
.
.
no apalabrar
gritar hacer
que el mundo no
sea una vez más el mundo.
.
.
Alberto García-Teresa

viernes, 23 de marzo de 2012

BEGOÑA CALLEJÓN: LA CAMADA FEROZ (Col. Candela, 2012 - Ed. Amargord)

.
.
Este miércoles 21 de marzo se presentó la colección Candela (Ed. Amargord), de poesía (y ensayo) escrita por mujeres, que coordina Mar Benegas. Begoña Callejón leyó textos del poemario La camada feroz.
.
A tener en cuenta una voz que agujerea el muro hacia lo imposible, pero real:
.

Begoña Callejón, con La camada feroz, irrumpe sobre la escena poética la vida cotidiana trasvasados los límites de lo normalizado, de lo previsible. La violencia y el desquicio, la fiebre de libertad es la enfermedad de los vivos. La poesía, pobrecita, apenas en la orilla del abismo de los torturados. Un hermoso, potente y agitador de conciencias libro que aparece en la colección Candela (Ed. Amargord)..
.

Víktor Gómez
.
.
 Mar Benegas, Luci Romero, Begoña Callejón y Mª Gabriela Lavera


.
.
.

SANATORIO BEELITZ-HEILSTÄTTEN
Suroeste de Berlín


Avanzan hacia mis ojos figuras huérfanas de un mapa que ha comenzado a dibujar su itinerario. Pagará el invierno. Pagará la nieve. O tal vez cada palabra que se haga silencio en la memoria náufraga de un pájaro muerto. Donde los rostros canten con la certeza de que los rígidos hilos del ayer fornican hacia el espejo incendiado.

Detrás de mis pasos el bosque se aproxima. Húmedo. Arrepentido. La batalla de Somme ha terminado y Adolf Hitler decide curar sus heridas. Rompe las cartas - NO MIRAR – serpientes en movimiento pactan su suicidio.

© 60 edificios: enfermedades contagiosas, rehabilitación, crónicos, enfermos mentales, incurables.
© 200 hectáreas.
© Salón de actos y capilla.
© Un hospital de guerra, 17.500 convalecientes.


He nacido tantas veces que arrojo vocales al cielo para atravesar las  ventanas de arena negra, las no tienen nada que decir. Y aquí estoy. Con una mano en la garganta. Ebria de alimentar al miedo. Soy la niña que se balancea en la cornisa de humo. La que parió miradas húmedas para regalar a los muertos.
La que fue soñada.
 .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Berlín


Nunca olvidé la gravilla silenciosa que juzgaba con hastío la seducción mórbida de tus pasos. El capricho y las arcadas que se ceñían como lenguas piadosas imitando un combate que agonizaba a través del túnel entumecido de las tinieblas.
Nunca olvidé el océano cristalizado que se hacía pasar por guante, pañuelo, el mismo que tú tratabas de hundir como si se tratase de un cortejo infernal y mientras tanto, yo cogía el timón, esquivando los féretros febriles que amamantaban a los títeres del ensueño.
Nunca olvidé el secreto del diablo azul que corría desnudo en Ildaboth. El que tú conoces. Ni a sus zapatos avergonzados, sus heridas, su sangre. Aquella sombra arrugada que crecía bajo las faldas de las novicias para dar luz al gozo de los placeres clandestinos de la carne.
Nunca olvidé el lecho donde hoy comen los gusanos. Al encantador de mariposas que se deslizaba por el barro sin mirar al cielo.

Fluyen los días, los meses, los años sin que nadie recuerde el temblor de mis pechos junto al Spree.

El reloj es un jugador.
                            Una trampa.
                                       Un desafío.
                                                   La llave perdida de mi jaula.


Al verte pasar, no vuelvo la mirada.



Berlín, invierno de 2010

.
.
.
.
.

jueves, 22 de marzo de 2012

ENTREVISTA A JORGE RIECHMANN: "Son las economías humanas las que se apoyan en los ecosistemas"

.
.
JORGE RIECHMANN FERNÁNDEZ , es Poeta y Profesor de Filosofía. También es autor de varios ensayos sobre Economía Política y Economía Ecológica.
.
.
Entrevista a Jorge Riechmann, publicada el 15 de marzo de 2011. 

 .
.
.

    
.
.

Extraído de:

La entrevista del mes