viernes, 19 de octubre de 2012

JESÚS GE, LA TRANSGRESIÓN, EL DIÁLOGO Y LA COHERENCIA

.
.
.
Nueva temporada de Sopa de poetes. La 8ª comienza con una entrevista televisiva a Jesús Ge, maestro de escuela y poeta, nacido en Madrid en 1972 y que reside en la actualidad en Valencia.
Su bio,
aquí. 
.
.
su blog,
acá
.
.
.
Entrevista de Sopa de poetes (Mariano Martínez, Óscar Solsona y Pepe Maiques) al poeta, al lector, al creativo, al espectador, al amigo, al nómade de las artes, al ciudadano crítico...
.
.
.

.
.
.

martes, 16 de octubre de 2012

TODESFUGE DE PAUL CELAN (Versión en español de Carlos Morales y Antonio Tello)

.
.
.

.
.
.

.
.
.
.
Traducción de José Ángel Valente
.
.
.

FUGA DE MUERTE
.
.
.
Negra leche del alba la bebemos al atardecer / la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche / bebemos y bebemos / cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él / Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe / escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete / lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus mastines / silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra / ordena tocad para la danza

Negra leche del alba te bebemos de noche / te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer / bebemos y bebemos / Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe / escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete / tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él

Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad / empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules / cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la danza

Negra leche del alba te bebemos de noche / te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer / bebemos y bebemos / un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete / tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes

Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro venido de Alemania / grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como humo en el aire / y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí

Negra leche del alba te bebemos de noche / te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de Alemania / te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos / la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules / te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere / un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete / azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire / juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido de Alemania

tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita

(De Mohn und Gedächtnis, 1952)

Versión de José Ángel Valente

martes, 9 de octubre de 2012

ARTE LÍQUIDO: RELACIONES TRANSVERSALES ENTRE LAS ARTES (GUILLERMO CANO)

.
.
.
Últimos días para inscribirse en el curso "Arte líquido: relaciones transversales entre las artes contemporáneas" para los que residan en Valencia (España) En el Centro cultural de La Nau. 
.
.
Impartido por
.
.

Guillermo Cano, Córdoba, 1976.
.
.
Comisario independiente. Investigador y docente. Doctor en Bellas Artes por la UPV, y licenciado en Historia del Arte por la UGR. Miembro del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía Hum870: Cine y Letras. Estudios Transdisciplinares sobre el arte cinematográfico. Colabora como profesor externo en el Área de Gestión Cultural de la UPV y en el Servicio de Información y Dinamización de los Estudiantes de la UV. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Metakinema y del Consejo de Dirección de la Revista Docrea.

Ver su blog, Miau en los tejados, aquí
.
.
.


































.
.
.

Muy recomendable ya que en él se habla de poesía, pero también de otras artes, aportando marcos de comprensión interdisciplinares. Es un curso que Guillermo viene dando desde hace unos años pero que va permanentemente actualizando. Es sobretodo teórico, pero hay también parte práctica orientada a la redacción de textos. El grado de auto-exigencia del poeta-profesor, su calidad humana, sus amplios conocimientos sobre cultura(s) y sus pluridisciplinas artísticas hacen de este curso un paso más allá de los convencionalismos y a priori, un paso más allá del relativismo estético, del pensamiento encerrado en cualquier canon excluyente o hegemónico, ampliando la mirada, mejorando la calidad cognitiva y perceptiva, sensorial y de traducción que compete al ser humano en el mundo líquido y complejo de hoy. La poesía (lo artístico, las poéticas) es una manera de estar en el mundo que se alcanza en ese tenso (des)equilibrio entre vida, obra y pensamiento... este curso propone a cada participante trazar trochas en la espesura del presente para mejor entender y situarse con la escritura y sus inseparables artes visuales, plásticas, etc.,
.
Yo no me lo pierdo...
.
.
Víktor Gómez
.
.
.
.
.
.

domingo, 7 de octubre de 2012

Exposición Vidas gitanas, Lungo drom (Madrid, del 11 de octubre 2012 al 20 de enero de 2013)

.
.
.

Exposición ‘Vidas Gitanas, Lungo drom

  • La Fundación Instituto de Cultura Gitana y Acción Cultural Española (AC/E) organizan esta exposición que se podrá visitar del 11 de octubre de 2012 al 20 de enero de 2013 en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid
  • Más de 400 piezas muestran casi seis siglos de presencia gitana en nuestro país y sus aportaciones  a la cultura española


.
.
.


































.
.
.

La exposición Vidas Gitanas. Lungo drom, organizada por la Fundación Instituto de Cultura Gitana y Acción Cultural Española (AC/E), ofrece un recorrido histórico desde la llegada de los gitanos a la Península Ibérica -procedentes de la India en el siglo XV- hasta nuestros días. El objetivo principal de la muestra, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, es combatir los estereotipos ancestrales que relegan a la minoría más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país a unos tópicos de folclore pintoresco que han venido perpetuado históricamente el desconocimiento y la desconsideración de su cultura.

La muestra, comisariada por Joaquín López Bustamante y Joan M. Oleaque, reúne más de 400 piezas entre fotografías históricas y contemporáneas; vídeos, documentos, objetos etnográficos y cotidianos; y elementos interactivos y tecnología de vanguardia con el objetivo de ofrecer una visión moderna de la presencia en nuestro país del pueblo gitano, de sus formas de vida y de sus manifestaciones culturales. Una exposición pionera que muestra al pueblo gitano, clave para entender la historia de España, desde un punto de vista totalmente renovado.
La exposición se estructura siguiendo un orden cronológico. Desde el primer documento conocido que atestigua la llegada de los gitanos a España: el salvoconducto firmado por Alfonso V de Aragón en 1425, hasta el siglo XIX, en las primeras salas se muestran unas series de Reales Decretos, Pragmáticas de expulsiones, normativas de cómo deben vivir, vestir, oficios en los que trabajar y hasta cómo deben hablar. En 1749 se produce la Gran Redada, también conocida como Prisión general de gitanos, una persecución autorizada por Fernando VI y organizada en secreto por el Marqués de la Ensenada con el objetivo de arrestar (y «extinguir») a todos los gitanos del reino. Es a partir del siglo XIX cuando los primeros viajeros europeos que llegan a Andalucía idealizan la imagen de este pueblo y fijan una iconografía romántica en contraposición con la realidad que queda reflejada en grabados de Doré o postales de Señán. Esta época permite hacer una revisión de cómo el pueblo gitano inspira al arte a través de la obra de  Romero de Torres, Modigliani, Picasso, García Lorca, Manuel de Falla o Isaac Albéniz, entre otros grandes creadores. Para esta época ha sido fundamental la colaboración del Centro Andaluz de Flamenco de la Junta de Andalucía.
La muestra también revisa los años 40, 50 y 60, décadas en que llega la inmigración del campo a las ciudades, y de las ciudades a los polígonos y extrarradios de los centros urbanos. Un periodo oscuro pero que se muestra lleno de vitalidad a través de las fotografías de Jacques Lèonard cedidas por el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, y las históricas imágenes de Colita y Catalá Roca, y de la obra de Steve Kahn, Mark Johnson, Robert Klein y David George, englobados en Flamenco Project. Es precisamente en esa época cuando el franquismo utiliza en su beneficio a iconos del flamenco como Carmen Amaya para su promoción a través de películas que gozaron de gran popularidad. En la muestra se proyecta un audiovisual que recoge las secuencias más representativas del cine de la época.
Vidas Gitanas también trata otros temas como los oficios, el papel de la mujer gitana, la religión, el asociacionismo y el avance en los derechos del pueblo gitano en España, las perspectivas de futuro o la recuperación de la lengua romaní, deteniéndose en la importancia que desempeña el nuevo flamenco en la cultura española, representado principalmente por Camarón de la Isla, figura clave para entender el flamenco actual. Por este motivo, y al cumplirse en 2012 el vigésimo aniversario de su muerte, en la muestra se proyectarán unas imágenes inéditas del cantaor.
Para finalizar, instantáneas de Cristina García Rodero e Isabel Muñoz, entre ellas la seleccionada para el cartel de la muestra se suman a esta exposición junto a antiguas fotografías cedidas por familias gitanas de toda España.
Vidas Gitanas. Lungo drom ha sido seleccionada por el Programa Cultura 2007-2013 de la Unión Europea y, tras su paso por Madrid, viajará a Hungría, Portugal y Austria. La exposición también pudo verse en el Museo Memoria de Andalucía. Caja Granada (Granada) de marzo a julio de 2012.


FICHA TÉCNICA

ORGANIZAN
Fundación Instituto de Cultura Gitana (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Acción Cultural Española (AC/E)

COLABORA
Ayuntamiento de Madrid

Con el apoyo de
ERCO

COMISARIOS
Joaquín López Bustamante
Joan M. Oleaque Moreno

COORDINADOR AC/E
José Manuel Gómez Vidal

MUSEOGRAFÍA
Enrique Bonet

Producción audiovisual: Santiago Torrado
Iluminación: Carlos Alzueta
Positivado y enmarcado: Cromotex
Montaje: Exmoarte
Transporte: Mapa

Centro Cultural Conde Duque (Madrid)
Del 11 de octubre de 2012 al 20 de enero de 2013


martes, 2 de octubre de 2012

VÍCTOR SILVA ECHETO: OTRO PENSAMIENTO CRÍTICO ES POSIBLE

.
.
.

.
.
.

.
.
.
Doctor en Literatura y Comunicación y en estudios avanzados, Universidad de Sevilla. Magíster en Comunicación por la Universidad Internacional de Andalucía. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República Oriental del Uruguay (ROU) y en Periodismo, Universidad de Sevilla. Hoy, ejerce como académico en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha y es profesor invitado en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, en la Universidad de la ROU, en la Universidad de Sevilla y en las universidades chilenas de la Frontera de Temuco y Austral de Valdivia. Autor de Comunicación e Información Intercultural, publicado por el Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo y coautor, (junto con Rodrigo Browne Sartori), de Escrituras Híbridas y rizomáticas, editorial Arcibel de Sevilla. 
.
.
Colabora con la Asociación Poética Caudal y La librería Primado (Valencia) en la agitación cultural y ha escrito la "contra" del libro coral POR DONDE PASA LA POESÍA, con más de 70 poetas españoles y de las Américas. 

su blog,

maquina de escribir

.
.
-
.
.

.
Y otros enlaces de interés:
.
.
.





CERCANÍAS. REFLEXIONES ABIERTAS SOBRE POESÍA CONTEMPORÁNEA. Ciclo de encuentros y recitales

.
.
.
.
Arturo Borra y Viktor Gómez, el viernes 26 de octubre de 2012


































.
.
.
.
.
.

Beatriz Viol

Daniel Bellón

David Eloy Rodríguez

Víktor Gómez

Arturo Borra

Miguel Veyrat

Carmen Camacho

T.S. Norio

Miguel Ángel García Argüez

María Salgado

LA POBRE PROSA HUMANA, de PEDRO MONTEALEGRE (Colección ONCE de poesía y ensayo, Ed. Amargord, octubre 2012)

.
.
.















.
.
.
.
La pobre prosa humana
II. La inscripción (fragmento)
.
.
.
.
.

Porque la crisis tocó, fue cuajo, fue carajo, fue liquen de queso, tumor de eso, expreso al sepulcro (crudo lo tienes: pulcro mueres). Cantemos el fracaso. Y el problema, muchachito, es que no hay ocaso. Animal escaso, te culpan, te capan, y buscas encaje en una luz de calle. Buscas anclaje en el valle testuz: pan no hallarás en aquello que calles. Di que sí. Di que no: es la ronda del mamón. Di que sí. Di que no, hijito dorado en la fragua de Vulcano. Te hicieron irrompible, Yolando Sultano. Supermega-duro. O ssea, tieso. O ssea, expreso. No fuiste, muchacho, sino un triste estilete. No fuiste truhán, matarife, ni chulo. Chispita de Vulcano para el más pirulo. No fuiste, chiquillo, más que filo de cuchillo. Exactamente: el color amarillo. Super-mega-duro. O ssea, cuajo. O ssea, carajo. Expreso en la canción: anda tú al paredón. Te hicieron irrompible. Dicen los masones que se dice “perfectible”. Dicen los curitas –religiones flotantes– que naces con un mal, ¡si echan sal en tu rabo se precipitará! Si te echan ceniza, eres ceniza. Voilá: voy de luz hasta la huevas. El hastío de rimar. De la crisis y su marea. De morros arrojado tú dices Yeah. Si te lanzan, es que están. Si la palman, es que van. Si te abrazan: te traspasan. 


Pedro Montealegre