-
--
-
-
No me interesan ni las respuestas ni las consignas (...) A mi me interesan los problemas y los conflictos.
.
Heiner Müller
-
-
-
-
-
Iguala con la vida el pensamiento
.
Seneca
.
.
.
.
Nada de lo humano me es ajeno
.
Terencio
.
.
,
,
.
.
.
.
Pero pienso, sigo pensando todavía, que debiéramos comunicarnos también yendo y viniendo realmente. ¿Qué cuesta ir, qué cuesta venir?
(.../...)
Que no haya corrupción de la libertad y de la gracia. Salud.
.
Gonzalo Rojas
.
-
.
.
.
.
.
 -
-
-
-
-
-
viene de lejos el pulso.
unos quieren controlar y reducir la cultura a poder
otros quieren acceder libremente a la cultura, o
producirla sin cortapisas ni censuras.
sobre esto que ya discutían gongorinos y quevedescos
retomamos hoy el debate y solicitamos una lectura breve
y densa que expone el parecer de muchos y que puede
molestar a otros.
bueno, sobre la base de las proposiciones argumentativas
el analisis de las problemática y la deliberación, cada una
y uno se posicionen con libertad, sin miedo.
mucho tienen que decir e importante los lectores, los educadores,
los amantes de las culturas, los defensores de la convicencia
justa y sostenible de los pueblos y sus expresiones artísticas
e intelectuales.
quienes estén conformes a este escrito se pueden sumar en
firmas.cartabierta@gmail.com
.
.
.
 
 -
- 
- 
CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LA PLURALIDAD Y CONVIVENCIA DE POÉTICAS
- 
La  realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no  reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera  errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la  realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial  (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido  (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser  realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre  de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en  lo real.
Edgar Morin
-
-
-  
El  lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la  arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han  visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y  descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra  recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el  caso de la lengua española. La(s) literatura(s) panhispánica(s) (de acá y  allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en  su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo  conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo  una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de  encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado  como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en  contra de la propia y esencial condición de la palabra.
Las  personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad  poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con  nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier  forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención  ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son  legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí  mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y  legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes  y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres  de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al  surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho  desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No  vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias  envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el  contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre  en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.
-
-
 
Por  todo ello queremos reivindicar como legítimo y propio de la(s)  poética(s) panhispánica(s) actual(es) los siguientes elementos: 
-
-
 
 
- Escritura(s).  En      plural. Modos del lenguaje que se encuentran. Ningún programa       prescriptivo. Huellas. Rescoldos a modo de conceptos, de cruces, de       intuiciones. Ninguna tabla de la ley. No sabemos. Quizá sean un  modo de      operar, de practicar la literatura. Ese acontecimiento  ignoto. No sabemos.      Disparan la semilla de lo por hacer y de lo  hecho. No sabemos. Mueven a la      acción.
- Tradicion(es).  En      plural. Linajes incrustados, desde siempre, en nuestra  modernidad, en      nuestra memoria literaria. Linajes que se activan y  se iluminan desde el      presente y de los que debemos hacernos  merecedores. Como afirmó Eliot, la      tradición «no se puede heredar, y  si la deseas      debes obtenerla con gran esfuerzo». Cada poeta se  forja y      construye su tradición, su propia cadena de ejemplos y  magisterios, y este      esfuerzo es en sí mismo un acto poético, una  intervención en el mundo.      Puede ocurrir –y de hecho ocurre– que       este esfuerzo ponga a prueba nuestra capacidad de asunción       cognitiva o de mera comprensión, incluso a lo largo de toda una vida de       esfuerzo. La dignidad e inteligencia vitales consiste entonces en  asumir      esta discapacidad en vez de darle el formato  autoexculpatorio de lo      incomprensible, lo hermético, lo bárbaro y  despreciable. Imposible      simplificarla, esencializarla,  despotenciarla a través de marbetes o      etiquetas reductoras.  Imposible normativizarla en interés propio, mediante      operaciones  espurias de exclusión o ninguneo. Voces habitadas para nuestro       presente y nuestro futuro.
- Heterodoxia(s).  En      plural. Nunca una lectura unívoca de lo poético, no podemos  aceptar como      obvio ni la desaparición del habla ni el habla  homogeneizada. La palabra      poética implica desborde,  intersubjetividad, entramado conectivo,      intersticio, complejidad. Y  significa todo ello porque dialoga con lo      humano.
- Poética(s). En plural.      No hay una poética una que      convierta a las demás en otras.       No hay norma, no hay centro natural o tácito. Queremos (re)afirmar  y      defender el deseo y la probada capacidad de convivencia de  poéticas      diversas que han demostrado en los últimos años su  resistencia a la      codificación. No precisamos para construir o  apuntalar una identidad la      negación del Otro. No vivimos la  alteridad como amenaza, sino como      nutriente y condición necesaria  para la construcción de nuestra posible      identidad colectiva y  personal.
- Hibridez y      Diversidad(es).  En plural. Creemos que la poesía no es      mercancía, no es hija de la  rentabilidad económica. Tampoco de las      ideologías. La poesía es  una multiplicidad de pájaros, aves raris, aves migratorias, que       ponen su nido en lo alto, alejado del manoseo y voracidad de las  alimañas      y carroñeros. No podemos, por tanto, hablar de «una»  poesía, sino de «poe-diversidad», en constante      vuelo, en  constante cruce, en constante mestizaje. Y no enjaulada, sino       libre, puede ser del mundo, desde el mundo, con el mundo. Pero siempre       «haciendo mundo».
- Pensamiento(s).  En      plural. Desconfiamos de los falsos dualismos (razón y emoción,  realismo e      irracionalismo, público y privado, naturaleza y  cultura…) en los que se ha      querido encerrar lo poético. Se  trataría, como dice Miguel Casado, de      «ampliar la noción de  pensamiento, extenderla a todos los movimientos de      la mente, a uno y  otro lado de la conciencia, a todos los movimientos      interiores del  lenguaje que de modo constante nos recorren y atraviesan».      En  definitiva: destacar el carácter desestabilizador y genésico de la       palabra poética como apertura del pensamiento.
- Realidad(es).  En      plural. La relación de lenguaje y realidad es compleja, porque  ambas son      complejas de por sí y más cuando se relacionan, influyen,  comunican. Es      simplista y equívoco detenerse en un estilo o  propuesta, en una sola      manera de abordar esa difícil exploración de  la materia (humana y no      humana) que llegará a ser poema.
- Subjetividad(es).  En      plural. Sin menoscabo de que cada uno/a pueda o quiera llevar  la voz      poética adonde crea conveniente. Todas las formas de  enunciación tienen      sentido y no seremos nosotros quienes juzguemos  la pertinencia de lo que      cabe o de lo que debe desaparecer.
- Emoción(es).  En      plural. No codificadas, no predeterminadas en un calculado  ejercicio de      causa-efecto practicado desde las inevitables  limitaciones del poeta sino      trascendidas y reveladas junto a él en  un proceso que hermana escritura y      lectura, que convierte al lector  en agente activo y co-productor de sentido.
- Lector(es).  Recepciones. Por todo lo anterior reivindicamos el respeto a la       inteligencia y creatividad lectoras, a la libérrima capacidad de       sorprenderse y sorprendernos de aquel que generosamente se acerca a un       texto para darle vida; a su derecho inalienable de que nada ni nadie  se      haga garante ni faro de sus emociones, su criterio, su infinita  libertad.
Así, queremos reivindicar la  convivencia de poéticas, la pertinencia del debate crítico, la belleza  de la pluralidad como alimento de lo creativo. Y rechazamos de manera  frontal cualquier estrategia de apropiación, simplificación o  reduccionismo literario.
Y para que así conste lo firmamos en Madrid a  de mayo de 2011.
-
-
LISTADO PROVISIONAL DE ADHERIDOS A LA CARTA ABIERTA (29 de mayo 2011) más de 235 personas 
-
-
-
(Firmantes a 29 de mayo de 2011)
.
LISTADO POR ORDEN DE ADHESIÓN:
VÍKTOR GÓMEZ (España) Poeta
ERNESTO GARCÍA (España) Poeta
ESTHER RAMÓN (España) Poeta
JULIETA VALERO (España) Poeta 
JORDI DOCE (España) Poeta y traductor
ÓSCAR CURIESES (España) Escritor
MARTA AGUDO RAMÍREZ (España) Poeta
JUAN SOROS (Chile, residente en Madrid) Escritor
CECILIA QUÍLEZ (España) Poeta
ROGER SANTIVAÑEZ (Perú, residente en EEUU) Poeta y docente universitario
MIGUEL ÁNGEL CURIEL (España) Poeta
RAFAEL SARAVIA (España) Poeta y editor
BENITO DEL PLIEGO (España, residente en EEUU) Poeta, traductor y docente universitario
YAIZA MARTÍNEZ (España) Poeta y periodista
ALEXIS FIGUEROA ARACENA (Chile) Escritor
ENRIQUE CABEZÓN (España) Poeta y editor
CARMEN BELTRÁN (España) Poeta y editora
ÓSCAR PIROT (México, residente en España) Poeta
CARLOS IZQUIERDO (España) Abogado y poeta
EDDA ARMAS (Venezuela) Escritora y psicóloga social
JAVIER IGLESIAS SÁNCHEZ (España) Arquitecto
MIGUEL MORATA (España) Librero
MATÍAS ESCALERA CORDERO (Madrid España) poeta, escritor, profesor universidad
JESÚS GE (España) Poeta
ARTURO BORRA (España) Poeta y ensayista
LAURA GIORDANI (España) Poeta y artista plástica
RAFAEL-JOSÉ DIAZ (Madrid España) Poeta, narrador, traductor, profesor
JOSÉ MARÍA DE LA QUINTANA JIMÉNEZ (España) Editor y escritor
MAR BENEGAS (España) Poeta y narradora
JULIO ESPINOSA (Chile, residente en España) Poeta y director de la Escuela de Escritores de Zaragoza
NURIA RUIZ DE VIÑASPRE (España) Poeta y editora
PILAR BLANCO DÍAZ (España) Poeta y docente
PILAR FRAILE AMADOR (España) Escritora y docente
JUAN BAUTISTA IBARRA BONET (España) Docente
IGNACIO RODRIGO EJARQUE (España) Médico y lector
LOURDES DE ABAJO (España) Poeta y compositora
LUIS LUNA (España) Poeta
AMBROSIO GALLEGO (Barcelona, España) Poeta  
ANTONIO MANUEL FERNÁNDEZ MORALA (España) Escritor
EDUARDO FARIÑA (Chile, residente en España) Poeta
JUAN CARLOS VALLE (España)
KIRSMA MANCÍA  (El Salvador)  Escritora
GUILLERMO FERRÁNDEZ (España)
ANA Mª ESPINOSA GUTIÉRREZ (España) Poeta 
FERNANDO MENÉNDEZ MENÉNDEZ (España) Poeta y animador sociocultural
FRANCISCO CENAMOR (España) Poeta y docente de teatro
JULIO MAS ALCARAZ (España)  Poeta, traductor y economista
ROBERTO ECHAVARREN (Uruguay) Poeta
JESÚS MALIA (España) Matemático y poeta
ALEJANDRO KRAWIETZ  (España) Poeta, crítico y gestor cultural
FRANCISCO LEÓN (España) Escritor y docente
PEPE MONTESERÍN (España) Escritor             
FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ (España) Poeta
ANA Mª ESPINOSA GUTIÉRREZ (España) Poeta
CONCEPCIÓN QUIRÓS SUÁREZ (España) Librera
NONI BENEGAS (España) Escritora
RAÚL HERRERO HERRERO (España) Escritor y editor
ALFONSO PASCAL ROS (España) Escritor
VÍCTOR MANUEL IRÚN VOZMEDIANO (España) Docente
JOSÉ ANTONIO LLERA RUIZ (España) Docente universitario
ALBERTO GARCÍA-TERESA (España) Poeta y periodista
BLANCA FERNÁNDEZ-MARCOTE CASTRILLEJO (España) Lectora
MIGUEL MARINAS (España) Docente y escritor
LUIGI BOSCO (Italia, residente en España) Planificador de Medios
PABLO ACEVEDO (España) Poeta
SOFÍA SERRA GIRÁLDEZ (España) Lectora 
MERCEDES CARRETERO NIEMBRO (España) Arquitecta y diseñadora
IVÁN CABRERA CARTAYA (España) Docente
DINA POSADA (El Salvador) Poeta
CÉSAR GONZÁLEZ ÁLVARO (España) Economista
HELENA TUR PLANELLS (España) Docente
VICTOR  SILVA ECHETO (Uruguay, residente en España) Docente, investigador y  ensayista.                                                                            
DESIRÉE RUBIO DE MARZO (España) Comunicadora visual
TRINIDAD RUIZ MARCELLÁN  (España)  Editora de Olifante
JOSÉ ANTONIO OLMEDO LÓPEZ (España) Docente
MAURIZIO MEDO (Perú) Poeta, crítico y docente
XAVIER SABATER (España) Poeta, videopoeta y polipoeta
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ (Canadá) Escritor y catedrático
J.P. EMMANUEL [Jorge Torres Carrasquillo] (Puerto Rico) Escritor
ROBERTO BURGOS CANTOR (Colombia) Escritor
JOSÉ ÁNGEL BARRUECO FRANCO (España) Escritor y columnista
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ ALVA LOBO (España) Poeta
RUBÉN GARCÍA CEBOLLERO (España) Poeta
CARLOS HUERGA PÉREZ (España) Poeta, crítico literario y docente
ANTONIO CRESPO MASSIEU (España) Poeta   
FELIPE ZAPICO ALONSO (España) Músico, fotógrafo y poeta
CARLOS VITALE (España) Traductor y poeta
ALFREDO SALDAÑA SAGREDO (España) Docente
YULINO DÁVILA (Perú, residente en España) Poeta
IGNACIO ABELLA (España) Artesano
SILVIA GUERRA (Uruguay) Poeta
ARANTXA ROCHET MONTEAGUDO (España) Periodista, poeta y fotógrafa
VIRGINIA GIL TORRIJOS (España) Poeta
RICARDO CANO GAVIRIA (España) Escritor
JAVIER GARCÍA MORENO (España) Poeta
RAFAEL REQUEREY BALLESTEROS (España) Lector
LUIS MIGUEL RABANAL (España) Poeta 
NUÑO AGUIRRE DE CÁRCER GIRÓN (España) Investigador
ANTONIO TELLO (Argentina, residente en España) Poeta
VIRGINIA RIQUELME (España) Editora
LUIS AGUILAR (México) Escritor y docente
ENRIQUE VILLAGRASA GONZÁLEZ (España) Periodista, poeta y crítico literario
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI (Francia) Escritor
REBECA ÁLVAREZ CASAL DEL REY (España) Poeta y editora
GABRIEL IMPAGLIONE (Argentina, residente en Italia) Poeta
SILVIA CASTRO MÉNDEZ (España) Escritora
PAUL GUILLÉN (Perú) Poeta y crítico literario
IGNACIO BELLIDO (España) Médico y poeta
JUAN FELIPE GUZMÁN CUEVAS (México) Documentalista y poeta 
SOFÍA GONZÁLEZ MILLÁN (España) Psicóloga
MIGUEL ÁNGEL LAMA (España) Docente universitario
SALUSTIANO MARTÍN GONZÁLEZ (España) Docente
BEATRIZ PORRAS BETHUEL (España) Docente
RENÉ LETONA (España) Poeta y editor
SERGIO GÓMEZ GARCÍA (España) Poeta y docente 
ANTONIO MONZONÍS GUILLÉN (España) Escritor
JOSÉ LUIS PUERTO (España) Poeta
PEDRO JOSÉ VIZOSO (EEUU) Poeta y docente universitario
CRISTIAN PALAZZI NOGUES DE TRUJILLO (España) Docente  
IDOIA ARBILLAGA (España) Ensayista, poeta y articulista de La Razón
FRANCISCO  GÓMEZ (España) Poeta y  docente                                                                                                                                              
BRUNO MARCOS CARCEDO  (España)  Escritor y docente 
JOSÉ RAMÓN CIBEIRA BADÍA (España) Docente
JULIO PAVANETTI, (Uruguay, residente en España) Poeta y gestor cultural
SONIA BUENO (Madrid, España) Poeta, editora y hostelera
ANDRÉS FISHER (Chile, residente en EEUU) Docente universitario y poeta
MERCEDES CEBRIÁN (España) Escritora y traductora 
PABLO GÓMEZ MONTES (España) Docente 
MANUEL RAMÓN MOYA BASCUÑANA (España) Poeta y auxiliar de gestión
ÁNGEL CERVIÑO (España) Escritor y artista plástico
SARA GALLARDO (España) Poeta 
MICHEL FEUGAN (Francia) Docente universitario
MARÍA SILVIA FONT JURADO (España) Escritora
BETTY CALVO GÓMEZ (España) Escritora
LINA MERUANE (Chile, residente en EEUU) Escritora
PEPO PAZ SAZ (España) Editor de Bartleby Editores
PILAR MARTÍN GILA  (España) Poeta
MARÍA  SANTOYO JIMÉNEZ-LAIGLESIA (España) Gestora cultural y  lectora                                                                                                                                          
PEDRO LUIS VERDEJO (España) Economista y poeta
FRANCISCO AZUELA (México) Poeta
RODOLFO DEL HOYO ALFARO (España) Escritor
JUAN CARLOS CANALES FERNÁNDEZ (México) Escritor
JUAN CARLOS CUEVAS LANCHARES (España) Docente universitario
TERESA DOMINGO CATALÀ (España) Lector
LAURA A. CANCHO (España) Cineasta y poeta
LUISA PALLARÉS DE CANGAS (España) Pintora y poeta
VIRGINIA TRUEBA MIRA (España) Docente universitario
SERGIO RODRÍGUEZ SAAVEDRA (Chile) Poeta y docente
EVA CHINCHILLA SÁNCHEZ (España) Docente y poeta
CARLOS MIRANDA DE LAS HERAS (España) Corrector 
ROSANA SENA (España) Poeta 
ANA  CUARESMA NALDA (España) Ingeniero y  poeta                                                                                                                                                 
CRISTIAN  ALIAGA (Argentina, residente en Reino Unido) Escritor, periodista y  docente  universitario                                                                                                                                           
JOSÉ CÓRDOVA (Perú) Editor y poeta
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SANTAMARÍA (Ecuador) Poeta y traductor
CANDELAS GALA (EEUU)
ESTER FOLGUERAL (España) Poeta
FERNANDO GÓMEZ AGUILERA (España) Poeta y gestor cultural
PEDRO TENA JUNGUITO (España) Traductor
BENITO CALZADO SÁNCHEZ (España) Lector
CARLOS RODRIGUEZ-MÉNDEZ (España) Artista visual
ELENA TEJADA (España) Docente y poeta
LUIS VILLAMÍA IDAL (España) Docente 
PEPE OLONA (España) Coordinador de Arrebato Libros
ROSANA ACQUARONI (España) Poeta
TULIO MORA (Perú) Poeta
JORGE PIMENTEL (Perú) Poeta
EMPAR SÁEZ ARTACHO (España) Médico y poeta
ADA SERRANO BORRULL (España) Lectora
GOYA GUTIÉRREZ LANERO (España) Escritora y editora
TOBÍAS CAMPOS FERNÁNDEZ (España) Poeta y artista plástico
ROBERTO A. CABRERA (España) Docente y escritor
ALBERTO VALDIVIA BASELL (Perú) Poeta
ADRIANA URREA (Colombia) Docente universitario
NURIA RUIZ RUIZ (España) lectora y escritora
JORDI TRAPERHO (España) Artista multidisciplinar
CARLOS BOZALONGO (España) Poeta, docente e investigador
RICARD MARGINEDA (España) Banquero y poeta
LUIS VEA GARCÍA (España) Escritor
AGUSTÍN SÁNCHEZ ANTEQUERA (Madrid) Lector
MARIO ARTECA (Argentina) Periodista y escritor
CÉSAR EDUARDO CARRIÓN (Ecuador) Escritor y docente universitario
CONCEPCIÓN BALLESTEROS RUEDA (España) Artista plástico
JAVIER GARCÍA CELLINO (España) Lector
JORGE GUEBELY (Colombia) Escritor
JAMES BALDER (España) Fotógrafo         
LUIS ARMENTA MALPICA (México) Poeta y editor
RÓMULO BUSTOS AGUIRRE (Colombia, residente en España) Poeta y docente universitario       
CARMEN ESCOHOTADO IBOR (España) Poeta
JUSTO SOTELO (España) Novelista y docente universitario
ALBERTO CHESSA (España) Poeta, cineasta y periodista
FEDERICO OLIVER VEGA (España) Economista
SANDRA MILENA MARTÍNEZ (Colombia) 
EMPERATRIZ CARMEN BERENGUER (Chile) Escritora
SAMUEL TRIGUEROS (Honduras) Poeta
JANETTE LOZANO (México) Poeta y traductora
ANTONIO MARCOS (España) Periodista
JUAN GONZÁLEZ SOTO (España) Poeta
MARIO LOURTAU         
JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET (España) Editor 
PILAR ESCAMILLA FRESCO (España) Bibliotecaria y poeta 
MAITE MARTIN-CAMUÑAS (España) Lectora
JORGE EDUARDO MOSCHES  (México) 
PILAR QUIROSA-CHEYROUZE (España) Escritora y docente
MIGUEL ANGEL MUÑOZ (México) Poeta y crítico de arte 
VÍCTOR MANUEL GUÍU AGUILAR HÍJAR (España) Poeta y gestor cultural
ROBERTO ECHAVARREN (Uruguay) Poeta
CARLOS CASTEDO MERINERO (España) Lector y poeta
MARÍA SOLEDAD QUIROGA (Bolivia) Poeta
ESPERANZA VIVES (España) Grabadora y encuadernadora
ÁNGELA DE MELA (Cuba, residente en España) Escritora
JULIO PÉREZ-UGENA (Italia) Poeta y docente
GRACIELA BAQUERO RUIBAL (España) Poeta y docente
CARLOS SAINZ DE LA MAZA VICIOSO (España) Docente universitario
FEDERICO OCAÑA GUZMÁN (España) Poeta
DANIEL DE CULLA (España) Poeta
ANTONIO MARTÍNEZ I FERRER (España) Poeta y artista
ALESSANDRO GHIGNOLI (Italia, residente en España) Poeta y docente universitario
MARCELO PELLEGRINI (Chile) Poeta
JULIO REIJA (España) Poeta y diseñador gráfico
TEDI LÓPEZ MILLS (México) Poeta
ANA MADARRO (España) Psicoanalista y poeta
BEGOÑA MORENO-LUQUE (España) Poeta, abogada y traductora
ALEJANDRO BURGOS BERNAL (Colombia) Poeta
ISIDRO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (España) Conservador y gestor cultural
IBÍRICO CALALBERCHE (España) Artista multidisciplinar
GUADALUPE GUERRERO DÍAZ (España) Documentalista
ENRIQUE BACCI (Uruguay) Poeta y narrador
FELIX MENKHAR (España) Poeta y lector
DAVID ORTEGA EXPÓSITO (España) Docente
MARIO ORTEGA (Chile, residente en España) Poeta
MANUELA TEMPORELLI MONTIEL (España) Poeta
JOSÉ LUIS NAVARRO MARTÍNEZ (España) Pintor
JUAN RIQUELME PUJOL (Venezuela) Editora
JULIO PÉREZ UGENA (España) Crítico y poeta 
MARÍA TERESA SÁNCHEZ HIDALGO (España) Lectora
DIEGO PALMATH (Perú, residente en España) Poeta
RAÚL CAMPOY (España) Poeta
GONZALO ESCARPA (España) Poeta y gestor cultural
JOSÉ NORIEGA (España) Editor
ELOÍSA OTERO (España) Poeta y periodista
CONCHA GARCÍA (España) Poeta
ROSA LENTINI (España) Poeta y editora 
JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ (España) Poeta
JUANA CASTRO (España) Poeta
EDUARDO MOGA (España) Poeta y ensayista 
GELA BERTEA FAURE (Argentina) Música y escritora