
Bitácora de Víktor Gómez “Valentinos para compartir noticias, actos y novedades culturales, escrituras, encuentros literarios, presentaciones de libros, crítica y reseñas y otras varias curiosidades.
sábado, 28 de febrero de 2009
I CONCURSO DE MICRORRELATOS DIEZ+DOS sobre la base de fotopoemas de JENNI ARNNAU
----
---
Con este concurso se pretende encontrar esa historia esquiva detrás de la imagen. Que sean los escritores los que la adivinen, los que ilustren la obra de la ilustradora y no al revés. Que la imagen sea palabra y la palabra, imagen.
El concurso está abierto a todo aquel que sea capaz de contener su pluma y conmover en apenas 50 palabras. El plazo de recepción de los Microrrelatos está abierto hasta el Jueves 12 de marzo de 2009. A partir de ese momento no se admitirá ningún concursante.
PREMIOS
Los relatos premiados formarán parte de la exposición Diez+Dos en El Dorado-Espacio MAE, del 16 de abril al 14 de mayo, junto a los fotopoemas de Jenni Arnau. Una exposición que viajará del 30 de abril al 2 de mayo a Punta Umbría (Huelva) donde será expuesta dentro de EDITA, la feria que reúne a todas las editoriales alternativas e independientes del panorama internacional.
Además El Dorado se compromete a editar un libro-objeto con los fotopoemas y los microrrelatos, que se podrá adquirir en el mismo local y a través de librerías independientes y que se remitirá a los escritores ganadores.


viernes, 27 de febrero de 2009
CARTA ABIERTA A ROMAN PORRAS
---
¿cómo no hablarle a los tímpanos
rocosos del Barrio mozárabe y las juderías,
cómo no contestarles?
traen siglos de murmullos que los transeuntes
de hoy, de acelerada mudez intranquila
desoyen. Tú les hablas,
ojo por ojo, sílice apocalíptico
en las córneas del rascacielos,
otro lenguaje.
nuca en la flor de cemento
cariátides descuajadas del rito
de la espera
ángeles que tristes se agrietan
para dejar pasar la ácida
huella de los extraviados,
¿qué veis entre los mendigos
que os vuelve aún
más toscos, más huraños?
lápices de goma rodando por las avenidas
dibujan la histeria
en la fausta ciudad
en la cal de una historia agostada.
ni el perro abandonado
hallará en esta ceguera
el husmeado rincón de los últimos
ni los perros ahorcados
supieron cómo
los postes invitan al loco y su miedo
a sembrar los arrabales
más allá de las fábricas abandonadas
con vuestras soledades indefensas.
ojos, ¿para qué?
dadnos tímpanos sin ceniza
muñones nuevos
que cicatrizadas palabras no saben
cojer la piel hollada de la madre
abortiva.
jueves, 26 de febrero de 2009
MODOU KARA FAYE (1985-2003): Poemas postumos (I)
---
--
He destruido la fachada tapiada del odio.
Finalizo el asalto:
no hay nada más fuerte que el amor.
M. K. F.

----------
El sujeto de la poesía de Modou posee un corazón tan ancho capaz de aglutinar el sufrimiento propio y el del mundo compartido, hablar de la salvación para cuando la procesión va por dentro, crecerse en la adversidad más abyecta, hacer del dolor una causa común. Es por eso que existe el amor: porque hay dolor, y sólo desde (el conocimiento de) el uno es posible construir el otro. A pesar de la con-trariedad del odio que alimenta a los humanos, el amor tiene tal fuerza que logra
superar cualquier contrariedad humana, incluida la condena que a veces supone la propia vida.
--
--
Una poesía que convulsiona por su capacidad de flagelar nuestra médula, un grito estremecedor de esperanza en el desespero, una mirada poética llena de grandeza lírica y limpidez en la mirada. No sabemos qué hubiera llegado a escribir este joven poeta senegalés de no arrebatarle su vida el absurdo de la muerte, pero al menos el testimonio concreto de su poesía brota con tanta fuerza que desgarra líricamente las entrañas del Occidente canalla que hemos construido, con ese decir versicular tan rotundamente expresivo, cargado de imágenes discontinuas, rotas,
surreales, que sacuden como látigos la conciencia hasta obligar a contener el aliento; una poesía de difícil pericia combinatoria, ametralladora que se quiere en la noche, tan poéticamente lírica, tan extremadamente sangrante, tan dolorosamente esperanzadora hasta el rompimiento. No sabemos qué hubiera llegado a escribir pero al menos tenemos la enorme fortuna de conocer la dimensión universal de este breve pero cortante legado. Por ello obliga su testimonio a compartirlo, —y ésa precisamente es ahora toda nuestra esperanza.
VIRGILIO TORTOSA ( fragmento extraido de DESDE EL SUR, CON ESPERANZA UNA MIRADA malgré lui)
------------

--
---
---
----
HERMANOS MÍOS
Es preciso que llevemos así el mundo de costado
Sé de carreteras desviadas
De apetitos profundos
De miradas sin salida
De mentiras encanecidas
De odio en el odio mejorado
De fraternidad engañada
De amor crucificado
Del antepasado abofeteado
Del padre abofeteado
De la madre abofeteada
Vigilo ese cielo esas tierras esos hombres esas mujeres
Esos niños que ya no cantan
Esas madres que ya no acunan
Esos padres de lejos padres
Esos viejos que ya no cuentan
Vigilo ese país mi país
Ese país loco por sus hijos
Loco por su libertad
Infiel a sus sueños
Pero el mundo se orina en un baño de sangre
Y a las mujeres se les amputa el deseo de amar
A los hombres el deseo de envejecer
Y mis sueños se llenan de peces asados
Dejadme acurrucado en lo profundo de mis cuevas
Pues el día avanza sobre juventudes amargas
Y desvela viandantes sin caminos
Y revuelve el exilio guardado
Mañana quizá devolvedme el día
Pero dádmelo sólo si el niño
Aprende a jugar de nuevo
La madre a acunar el soldado a enternecerse
Ensayo la noche fiel
El día silba a los harapos
Introduce la vergüenza en la calle
El día da la paz del mundo sin tapujos
Que ya no se vote más por el amor del hombre
Que ya no se pertenezca a un solo país
A una sola raza
A un solo continente
A una sola felicidad
Sino a todos los países
Todas las razas
Todos los continentes
Todas las felicidades
Entonces los corazones todos los corazones
Terminarán de amasar la suave arcilla para el mismo
[dulce techo de los hombres
Mis hermanos
He acabado por habitar el cielo del mundo
Y la sangre interminable de los días
Pero puesto que he experimentado el sufrimiento
Sé que el amor existe
Y pues que el amor existe ya no quiero llorar
Porque tarde te cortejé
Ya no podré odiar más
Pues he vivido todas las estaciones
Perdonaré siempre...
Oigo ya la lluvia sobre mis sueños de junio
Por fin volveré a dar vida al ideal roto
En nombre de la pared levantada del Amor
Firme en mis silencios
El alfabeto de mi lengua empieza por
Comunitario
Mi Salvación está hecha de Amor
Y soy soldado de una patria infinita.
ANTONIO MENDEZ RUBIO: un poema de TRASLUZ (2002)
--
--
--
--
---
el dolor
no puede
durar lo suficiente
JOHN BERGER
----
Noche sin viento
es lo peor. Su ausencia
se está quieta.
Luce una oscuridad
que aparece en los nombres
más ajenos al día.
Los cuida con calor.
Se acuerda de ellos
aunque no los conoce.
Llega como regalo
a concebir la trama
de lo que ciega.
No dura lo suficiente.
miércoles, 25 de febrero de 2009
VICENTE NUÑEZ(I): RESURRECCION y FRACASO
-----
-----
-----
RESURRECCION
------
Rotas las sepulcrales ligaduras: andrajos
por siempre ya las áureas, las inmundas mortajas;
revestido de plena madurez; resurrecto,
conquistaré ese cuerpo que ni te di ni tuve
----
----
----
----
FRACASO
-------
Si en algo ha fracasado
mi vida -tan inútil
que pareció impostura
desasirme de ella-
ha sido arruinándose
hasta alcanzar contigo
la suprema riqueza
de perderlo todo.
JENARO TALENS: contrapolíticas del realismo
Jenaro Tálens, situando el punto de partida en Contrapolíticas del realismo.

*
La poesía siempre informa de la realidad. El problema radica en si esa información es objetivamente correcta (simbólica) o incorrecta (imaginaria), si produce conocimiento o reproduce falsa conciencia. Es decir, si expresa correctamente o no el mundo en el que vivimos.
POESIA SAHARAUI en Valencia, viernes 27 Facul. Filología
Alrededor de la
POESIA SAHARAUI
INTERVENDRAN:
· Begonya Pozo (professora de
· Dolors Claramunt (presidenta de
· Mohamed El Mamun (delegat saharaui per al P.V.)
· Mohamed Alí i Zahra El Hasnaui (poetes)
Día: viernes 27 de febrero de 2009
Hora: 19.00h
Lugar: Sala de Juntas, Facultad de Filologíaa (Av. Blasco Ibáñez, 32)

A las madres saharauis,
desaparecidas durante años en mazmorras marroquíes,
a las infancias robadas.
Diez años y un día
en este dilatado desvelo
mirando sin ver.
Diez años y un día
afanándose la Ignorancia
en velar la Razón.
Decidle,
que no reproduce
el ojo su imagen.
Que mis dedos
en el aire acarician
su voz, su andar
torpe y gestos.
Que trazan su nombre
de derecha a izquierda
y de izquierda a derecha
lo vuelven a trazar.
Decidle,
que, temblorosos,
no olvidan la abultada
mudanza del tiempo.
Decidle,
que aunque
raptara el lienzo
yo ya bebí su sonrisa
y me embebí por siglos.
Zahra El Hasnaui

No pudo morder la mentira,
la geografía inmensa
de tus alas blancas.
Zahra El Hasnaui

Miradas
(Dedicado a Fatimetu. Esta amiga tuvo que anunciar a su madre, al amanecer, la caída de su cuarto hermano en batalla. La aparentemente chocante respuesta de su madre: prepara el desayuno y manda a los niños al colegio, la comprendí cuando añadió, no permitiremos que hayan caído en vano)
El alba gris, teñida de rojo, presagia lo peor.
Me miras inquisitiva, comprendiendo, aceptando.
Desgarrado el corazón, la expresión serena.
Tu huérfana lágrima contrasta con mi torrente
De dolor, tu calma con mi tempestuoso despertar.
Mis ojos claman: grita, llora, arranca este inmisericorde
Dardo lanzado por la ignorante ambición.
Los tuyos me abrazan, consolando, reconfortando.
Cual artesano temeroso de frágil obra, hueles, doblas, atesoras,
Con obstinada parsimonia, sus exiguas pertenencias en tu baúl.
Levántate, susurras, ya ha salido el sol.
Zahra El Hasnaui
.
Os recomiendo visitar el blog
Generación de la amistad saharaui
martes, 24 de febrero de 2009
ANGEL PETISME: El cielo de Bagdad (ahora en MLRS)
Videoclip grabado en Irak en febrero de 2003, poco antes de que comenzase la invasión, con la canción que compuso Ángel Petisme el 17 de enero de 1991, fecha de la primer ataque sobre Bagdad en la Primera Guerra del Golfo. Realizado por Ángel Petisme.Se incluye en su disco-libro y dvd Éxitos secretos.
Y ya tenéis AHORA a vuestro alcance un nuevo libro:
Ángel Petisme: El cielo de Bagdad (Zaragoza, 2004)
Pinchando aquí: http://www.nodo50.org/mlrs/Biblioteca/petisme/cielo.pdf

EL CIELO DE BAGDAD
----
De todas las tormentas la más abominable,
aquella que nos ruge en los desiertos de la sangre.
De todos los misiles es el más letal
aquel buitre que vuela nuestra intimidad.
Ya no corre la miel, ya no suenan las cítaras
entre los manantiales del Tigris y el Eúfrates.
La lluvia negra borrará tus lágrimas,
la lluvia sobre los cuencos de leche,
y la marea traerá flamencos negros,
flamencos negros...
Hemos venido a Iraq en nombre de la paz
y una paloma surcará el cielo de Bagdad,
el cielo de Bagdad.
De las máscaras de gas la que más nos asfixia,
aquella que borracha prohíbe el carnaval.
De todos los bunkers el que aguanta más,
aquel de Plaza España donde África tirita, África tirita, oh yeah...
De todas las batallas es sin duda la peor,
aquella que libramos con el propio corazón.
La lluvia negra borrará tus lágrimas,
la lluvia sobre los cuencos de leche,
y la marea traerá flamencos negros,
flamencos negros...
Hemos venido a Iraq en nombre de la paz
y una paloma surcará el cielo de Bagdad,
el cielo de Bagdad.
El cielo de Bagdad, el cielo de Bagdad...
No se veían las estrellas.
El cielo de Bagdad, el cielo de Bagdad...
Miles de luciérnagas en
el cielo de Bagdad, el cielo de Bagdad.
Peace for Iraq, not war, not war…
Ángel Petisme
lunes, 23 de febrero de 2009
AMBROSIO GALLEGO. Anzuelos de vida: Pescar para pensar

ÉTICA
Sábado, 29 de julio.
Esperando la noche entre calles
estrechas y orinadas.
Una yonqui apoyada en su muerte.
Su puerta pesa en mi sien,
y la evito.
Cambio de acera
como quien cambia de sabor.
No sé qué hacer, tal vez nada quiera hacer.
La veo encogerse como esos días de octubre,
y es verano, un verano de brazos abiertos.
Yo, de ella, odiaría mi temor,
creería que nunca me dolió la vida.
Y no sabría decirle qué programa, qué imagen
me durmió la piel de gallina.
Ambrosio Gallego
De su libro, LLueve en paz, ver aquí
Y sobre 10 de Barcelona, aquí
JUEVES 26 FEBRERO: En Valencia, cita con Jesús Zomeño
Posiblemente Jesús Zomeño sea una de esas voces autónomas y erradas que se vuelvan con intensidad sobre el difícil arte de narrar, aportando no sólo una mirada original, alternativa, sospechosa, de la cultura o los sucesos históricos, sino un ejercicio literario que ensanchará nuestra perspectiva, matizara o descolocará nuestros a prioris y nos enganchará en una lectura irrefrenable y animosa, a mitad paso del júbilo de una prosa ágil y de un trasfondo para la lentitud reflexiva, para la morosa relectura. Cita muy recomendable este jueves, 26 de febrero.
Porque hay otras narrativas y son como es el caso, de lo más adictivas.

---
“Entonces había una frase que me obsesionaba: LENGUA AZUL DE LOS BUEYES QUE CORREN HACIA EL CIELO. Creo que forma parte de un poema mío. Repetía la frase sin sentido ni contexto. Todavía no he buscado a qué libro pertenece. Sin embargo, Lengua Azul es la lengua de las reses, la lengua de los sumisos, de los perdedores.... también es el color de Marleene Dietrich -con un velado homenaje al Angel Azul-, y es el color del Jazz, de los clubs nocturnos, de los luminosos de los moteles de carretera..... Y todo ello, como obsesión, como ritmo de Jazz, como frase que se agolpa sin sentido ni contexto y que quiere decirme algo.... puede incluso que ese verso no quiera decirme nada, puede que la vida sea sólo casualidad y absurdo...”
Jesús Zomeño
--
Sobre el autor, esta excelente entrevista en el coloquio de los perros, aquí
--
---

Antonio Martinez i Ferrer: Presentación de Efectos Secundarios en Lib Primado

domingo, 22 de febrero de 2009
EL DESIERTO DE AGUA, Miguel Ángel Gara


viernes, 20 de febrero de 2009
LUCIA BOSCA GOMEZ: salto al no-lugar
El poema como qué
el poema como algo como,
sin por donde, sin afuera, sin centro
completamente cerrado pero abierto,
una nuez que no es, y lo sabe,
es un centro levantado para una cabeza.
Eduardo Milán
"Accion que en un momento creí gracia"
Ed.Ígitur
Los viejos posos, la viejas dificultades me toman por esposa
Silvia Plat
Púas de marfil
llamando desde el abismo, ¿quién
lo escucha? Agua y más agua.
Como entonces los dos.
El agua, uniéndonos. Así sí.
Lucia Bosca
--
---
Que lo difícil es pauta de aproximación a lo verdadero, una posibilidad en el riesgo de pérdida, un salir de sí sin seguridad de retorno, 'una apuesta por un futuro más digno que la muerte' que dijera Jenaro Taléns no exenta de sacrificio, no liberada de sufrimiento. Volvemos
al perder para ganar, quizá. No hay certezas, lo cual debiera en el fondo aliviarnos,pues el trabajo de construir un poema es en el fondo ese imposible deseado de convivencia
justa, recíprocamente libertaria y responsable. Cada vez estoy más convencido que la política como el amor están desubicadas de su razón en el mundo actual y además creo que son inseparables, o dicho más exactamente, la política válida y creíble es expansiva: empieza en la relación con la persona amada y crece y se desborda hacia afuera del afuera que ya es el vivir intimo. Poesía y realidad ahondan en el conflicto inacabable de realizarse con otro, es decir,
la realidad con la poesía y viceversa. Leal a esto debe ser la creación poética. De ahí que haya en el balbucir y en la complejidad de la escritura elreflejo de unas aguas removidas, turbias,
por cuyo fondo nadan no menos de dos corazones, aún sin verse. La poesía de Lu, como el congrio, va a saltos. Este último poema realmente me parece logrado.O será que mis torpes búsquedas y últimas reflexiones sobre elamor como ejercicio político y la política como resolución de desnudarse (parafraseo al genial Mestre) me den una lectura y apropación (in)debida desde la que os convoco al texto.
Buena travesía, a tientas.
Víktor.
Quizá a la cita en francés sobre dejar morir es matar y sobre la imposibilidad de reacción cuando ya es tarde, podría conversarse desde el poema de Marcos Cantelí del poemario Catálogo de incesantes (Bartbely editores) entonces: epitafios, del que extraigo este fragmento:
------------------------------------------------- y casi mística
paráfrasis de ahora * probable aparición de agua dura por fatiga de material * mis venas, que en desvergüenza enraízan (radicalizan) al corte cada vez más la mano * Y Ritcher: el arte es la más alta forma de esperanza, sin esperanza en que parte se dan los árboles * epitafios (pero de quien) y si médula, siempre de una masturbación amarga * del cuarto oscuro salí con deseo solo de pelaje.
Marcos Canteli
-----
Y ahora, el poema de LU:
--------
Tuer c´est laisser mourir. Et, peut-être, ça sera trop tard.----
¿Quién sabe
cuántas veces serán las últimas o
cuándo habrá tiempo
para sentarse? --------------- El color del apetito,
en tu mano izquierda,
se va mezclando con el incienso.
Poco a poco /se apaga -------------------- (y da tanta pena...)
en un corazón molido
con tiza -- y sin inocencia.
...
..
Lucia Boscá Gómez