.
.
.
DE AQUÍ o de allí...
nosotros somos los hijos de África
y aunque el cielo nos caiga encima,
lucharemos por la paz
Así que pido la paz en África
porque la prosperidad sólo llegará
a África con la paz
Extranjero, yo te ruego
cualesquiera que sean tu fortuna y tu situación...
no te olvides de África.
.
.
.
.
Afrika a a a Afrika mon Afrique
Sama gent gi maa ngi ñaan Yalla wonma ko bala may ñibbi barsaq
Ma ne bes du ñakk ci bes yi Afrika don benn reew
D'ici ou d'ailleurs nous somm' des enfants d'Afrique
Mêm' si le ciel tombait luttons pour la paix
Kon jammu Afrika moom lay ñaan
Mané jammu Afrika mooy suñu natange
Afrika a a a Afrika a a
Afrika a a a Afrika mon Afrique
Yow mi nekka bittim reew man mi Lô maa ngi lay ñaan
Ak loo fa meun ta am ak noo fa meun ta mel bul fatte Afrika
Ici ou ailleurs la paix prix du bonheur
Mêm' si le ciel pleurait luttons pour nos frères
Kon jammu Afrika moom lay ñaan
Mané jammu Afrika mooy suñu natange
Afrika a a a Afrika a a
Afrika a a a Afrika mon Afrique
Onon bibbe Afrika ngimode, ngimode liggo-den leydi men
Ngaccen hasi daagal yoo Alla suren e musibaadi
Yoo Alla addu jam to Ruanda
Yoo Alla addu jam to Burundi
Yoo Alla addu jam to Casamans
Lawol Mbignona yee
Nota: Los dos primeros párrafos están escritos en Wolof, y el último en Pulaar.
Bitácora de Víktor Gómez “Valentinos para compartir noticias, actos y novedades culturales, escrituras, encuentros literarios, presentaciones de libros, crítica y reseñas y otras varias curiosidades.
jueves, 31 de mayo de 2012
ÁFRICA URGE: ISMAËL LO, JAMMU AFRICA
Etiquetas:
AFRICA es una PRIORIDAD
miércoles, 30 de mayo de 2012
Novedad: LA BICICLETA DEL PANADERO (Ed. Calambur, 2012) de JUAN CARLOS MESTRE
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
POEMA UNO
le dije las sillas se hacen insoportables cuando están vacías sobre
todo me dijo después de los entierros sobre todo después de los casamientos
cuando se van los invitados tienes razón le dije un martillo es un hermetismo
en mangas de camisa que entra en la sala de lectura dando voces dispuesto a
abrir lo que sea no es para tanto dijo él ningún libro abre lo suficiente la
boca como para enredarse en una investigación policial no te creas le dije yo
se han dado casos en francia y al sur de la polonia ocupada ya pero no aquí
dijo él donde la cobardía y las gabardinas abarrotan los percheros en cuanto
caen dos gotas
los poemas dijo él se han convertido en escaparates de los almacenes de
moda yo hice una mueca él me miró como quien no quiere la cosa pero pretende
decir te he atrapado mangante creías que bastaba con quitarte la camisa de
fuerza e irte a robar gallinas entre los escombros del público no le dije ni se
me hubiera ocurrido las lágrimas me han vuelto mediocre y el prestigio de los
textos dramáticos han desencajado la burla de los autómatas obligados a
trabajar en el elenco de los asuntos humanos
bueno me dijo él los sacos están ahí empieza a transportarlos cuando
quieras no sé si podré le dije me respondió eso es asunto tuyo ya pero cómo voy
a poder hacerlo yo solo a mí no me vengas con esas me respondió huraño qué iba
a decirle no me tocaba más que callar el camino a la infancia era largo y
cuanto antes empezara mejor pensé para mis adentros ya la doctrina del
academicismo había hecho en mí estragos mentales y las monjas embarazadas con
la información divina me ofrecían un puesto en su fábrica
me dijo las conveniencias están reñidas con lo buenamente así que allá
tú no entiendo lo que quieres decirme no te lo voy a repetir para un actor
fracasar es terminar en el carromato de un circo junto a la jaula de cebras en
el mejor de los casos ahora me entiendes no del todo le dije me siento un
apóstata atravesando un paisaje de sillas vacías comienza cuando quieras dijo
él bueno dije yo en el circo no importa tanto el maquillaje exagerado haz lo
que quieras me respondió careces de sentido común y amor propio eso es verdad
respondí
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
El ermitaño
El ermitaño abre la cancela y su mirada limpia la noche con la lira de
las cinco serpientes. El ermitaño no dice nada, tampoco sabe proteger con
palabras esa parte del firmamento en la que crecen los espinos. Los espinos dan
al ermitaño consejos que han sido repetidos desde hace dos mil años: los reyes
del Norte tienen la sangre fría como los lagartos, los reyes del Sur no usan
camisa. La amargura y lo hermoso saben que serán un mismo pájaro hembra en la
cabeza del ermitaño, Tiene paciencia, bebe granero para los climas que todavía
no se han bautizado, lámparas de aceite en cada choza de lo distinto. Lo que
desconoce el ermitaño lo comprende cualquier tozudo con modales si le da una
patada a este párrafo. El ermitaño vive en él, dentro de él, como la carta en
el sobre y el amo de las gallinas en el comedero de las matemáticas.
Wittgenstein era un ermitaño y todo aquel que nunca ha visto a su padre puede
ser considerado un ermitaño al leer los e-mail que se envía a sí mismo. Las
avenidas de Nueva York están abarrotadas de ermitaños que oyen cada cuarto de
hora las trompetas de la resurrección de Lázaro. Un ermitaño pone un frasco
junto a la ventana y esas serán las aguas que han recorrido las aguas del
acento. No mencionarán detalles, ni cuando aman, ni cuando se los llevan aparentemente
muertos. No usan espejo ni han olido la decisión predestinada a la canela.
Tampoco recuerdan a las muchachas con pelo rojo a la hora de acostarse.
Desconocen los evaporadores y el ballet. Están ahí flotando en el afuera como
insectos en la órbita del neón. Quién sabrá si atrapados en otro tipo de
música. Sin dueño.
.
.
.
ç.
.
.
.
La bicicleta
del panadero
Juan Carlos Mestre
480 p. 2012.
ISBN 978-84-8359-238-0. 25,00 €.
.
.
.
.
.
martes, 29 de mayo de 2012
ANÍBAL NÚÑEZ: FUSILAMENTO Y EXPLICACIÓN DE LA DERROTA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
FUSILAMIENTO
Todos –hasta la lámpara de araña–
han salido movidos
–y salvo los espejos y el abuelo
que ante la novedad quedaron firmes…
.
.
.
.
.
.
.
.
EXPLICACIÓN DE LA
DERROTA
Se sentó ante las líneas enemigas
en una mecedora, sorteaba
los disparos, sonriendo. La primera
bala la había alcanzado mortalmente
Se seguirá meciendo
hasta dejar sin munición a todos.
Aníbal Núñez
Taller del hechicero (Ed. Amarú, Colección Mar adentro, 2009)
.
.
.
.
.
-
.
Etiquetas:
ANIBAL NUÑEZ
OTRA POESÍA: Recital en la BIBLIOTECA PÚBLICA DE VALENCIA: Antonio Méndez Rubio, Enrique Falcón, Laura Giordani, Luci Romero, Jesús Ge, Enrique Martín, Carolina Otero y Rafael Corretcher (jueves 31 mayo 2012, a las 19 h.)
.
.
.
..
.
.
.
.
Nest and Trees 1997 (Photo montage) Kiki Smith
.
...
.
.
La Biblioteca Pública de
Valencia con la colaboración de la Asociación Poética Caudal, en su interés por acercar a los usuarios aquellos
libros que se mantienen al margen, bien por ser un género minoritario como es
la poesía, bien por ser editados por editoriales independientes, ofrece desde
el 2010 el punto de interés de "Otra Poesía" que cuenta con
más de 120 libros adquiridos. Con voces de largas y reconocidas trayectorias
como voces nuevas que irrumpen con fuerza. Todas ellas con un denominador
común: encontrarse en la periferia, ese entramado cultural que se sustenta y
alimenta con el esfuerzo de pequeñas editoriales, que cuentan con una visión
crítica y una ilimitada energía.
Recital OTRA POESÍA:
Antonio Méndez Rubio
Enrique Falcón
Laura Giordani
Luci Romero
Jesús Ge
Enrique Martín
Carolina Otero
Rafa Correcher
Será el próximo 31 de mayo a las 19.00 horas.
Antonio Méndez Rubio
Enrique Falcón
Laura Giordani
Luci Romero
Jesús Ge
Enrique Martín
Carolina Otero
Rafa Correcher
Será el próximo 31 de mayo a las 19.00 horas.
Biblioteca Pública de Valencia.
C/ Hospital, 12. Valencia.
Etiquetas:
ANTONIO MENDEZ RUBIO DIXIT,
ASOCIACION POÉTICA CAUDAL,
ENRIQUE FALCON,
EVENTOS POETICOS,
JESUS GE,
LAURA GIORDANI
lunes, 28 de mayo de 2012
CARLOS VITALE: POESÍA TRAS LA POESÍA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
El poeta argentino Carlos Vitale en el IX Festival Internacional de Poesía Moncayo, Homenaje a José Antonio Labordeta, organizado por la editorial Olifante ( http://www.olifante.com )
.
.
.
Ver blog de Carlos Vitale
sábado, 26 de mayo de 2012
EDUARDO MILAN: PA-USA (A NICANOR VELEZ): DOS POEMAS
.
.
.
.
De Eduardo Milán, dijo Nicanor:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Sin duda, Nicanor Vélez, poeta y director de la Colección de Poesía que publica la editorial Galaxia Gutenberg, gran lector y promotor de la mejor poesía publicada en castellano, esencial en su escritura, como en la amistad, fue amigo del poeta Eduardo Milan, con el que le unía una sensibilidad y honestidad política, crítica, cultural y poética, amistad desde dos singularidades bien definidas, autónomas, deliberativas.
..
De Eduardo Milán, dijo Nicanor:
.
.
Milán con un golpe de verso, con
un giro verbal nos devuelve, también de golpe, a lo palpable inmediato, a lo
más real de lo palpable. En su poesía todo es un continuo movimiento o un ir de
identidad en identidad, pues no olvidemos que para él el poema, más que un
objeto, es una búsqueda sin eludir lo oscuro: «Una escritura sin temer lo
oscuro / porque oscuro, el silencio de la piedra, / el resplandor sin palabras,
haría un lugar / para el canto».
.
.
.
.
.
.
.
.
.
A Nicanor Velez
ERIZO constreñido al aire
disponible a la púa, a la coraza
para quien se acerque –va lo que va
viene lo que viene– la excepción
materializada del Estado animal
–cuando no es poema la cosa
se pone fea, concentrada,
alerta, salto latente, de lanza
una tribu replegada al mismo tiempo–
que no regula sino la necesidad
interés, no –sólo que no se vive
a la espera de que venga el mar a patear nido
DIGNIDAD del jodido
que se salva por la dignidad
escarabajo, no por el trabajo
una mujer de cincuenta y pico
jaula a la izquierda, canario
pote a la derecha, geranios
“lo mejor es que trabaja todo el día” –piensa
desde la ventana semiabierta con postigo
verde al verte, entrado en años
entrando por el aro de fuego
hechizada sociedad de cuerpos nuevos
hasta el fondo, montoncito de ceniza
cierra hacia adentro el postigo verde
la maceta afuera, geranios
EDUARDO MILAN,
dos poemas pertenecientes a
DISENSO (FCE, 2010)
incluidos en la sección PA-USA,
dedicada a Nicanor Vélez
Etiquetas:
EDUARDO MILAN
JAVIER LOSTALÉ: UNA ENTREVISTA SUSTANCIAL SOBRE LA VIDA, LA POLÍTICA Y LA INDIGNACIÓN.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Javier Lostalé es un poeta español que ha publicado varios libros y desarrolla su actividad profesional en Radio Nacional de España, donde ha presentado el programa cultural El ojo crítico y ha codirigido La estación Azul (Radio 3) Pertenece a la Academia Castellano-Leonesa de Poesía y fue galardonada en 1995 con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura a través de los Medios de Comunicación. Además es colaborador y crítico en varias revistas y promueve la lectura en institutos y bibliotecas públicas.
viernes, 25 de mayo de 2012
CARLOS VITALE: EL TRIUNFO DE LA MUERTE (Confabulaciones, 1986-1990)
.
.
.
.
.
.
.
Non c'è di dolcezza che possa uguagliare la Morte.
Dino Campana
EL
TRIUNFO DE LA MUERTE
1
Alguien lloraba
en el Camposanto de
Pisa.
Sin embargo, las
tumbas vacías de los muertos
guardaban la escoria
de los vivos.
La muerte siempre
triunfa.
Silencio del
Camposanto y fuera.
En alguna parte
alguien llora.
2
Ahora que
definitivamente no podrás contestarme
la espera se
convierte en su propio botín.
Frágil, el día
universal
volvió vana la precoz
indignación.
Sólo la muerte es
sólida.
3
Materias impuras
de un incierto
dominio.
¿Qué claridad asoma
de su opaca presencia?
¿En su fluir existe
lo que velado pasa?
No hay belleza
superflua.
4
Al filo dice madre de
esperanza.
La generosa maldad de
los oficios
no abandona a su servidor
más encumbrado.
Nupcias de silencio
llamadas
a heroicas ceremonias
de nobleza.
Feliz del que quiere
creer y cree.
Esta victoria es una
trampa.
5
El ojo avanza y la
mano no llega.
En medio, la
costumbre de las cosas
la sombra de una luz
extranjera.
No acierta el viajero
a recordar
su desvelada imagen y
el cansado espejo.
El ojo es el fracaso
de la mano.
Su ojo es una luz
extranjera.
6
Un colorido manto de
sombrillas
protege el sueño de
plenitud de la especie.
Cuerpos al sol en la
tarde de agosto.
¿La tierra o el aire?
¿Los gusanos o el fuego?
Abusos de la
imaginación en un mar de arena y carne.
Extensa mancha de
horizontal destreza
que en la quietud
encuentra su prodigio.
La ausencia es el
milagro que repite.
7
La humillación
es el signo de los
tiempos.
Para una voz lejana
un recuerdo presente.
Fragmentos de una
máscara
que el azar reconstruye.
Temblor y oscuro
afán.
Fiesta vedada.
8
Simultáneamente se
vive en las ventanas.
Las mujeres se
entregan a un futuro cercano
y el verano no
encierra más que escasos deberes.
No será éste tampoco
el día revelado.
Una mediocridad
febril sustenta los objetos
en su reiterada
formulación pasiva.
Ese que grita sólo
pide un movimiento verdadero.
Sabores de espuma en
un cuarto vacío.
9
Vagaba por la casa
con ambición furtiva.
Una prisión doméstica
bastaba
para hacer muros de
huesos compartidos.
Temeroso escondía sus
motivos de tregua
y callado esperaba
las virtudes ajenas.
Nunca sabré quién era
en realidad.
No distingo ni su voz
que en este instante me habla.
Una parte de
ignorancia y una parte de desdicha.
10
Una noche conjunta
vimos
la cara del horror
imperfecto.
¿De qué exilio volvía
a disiparse ante un
gesto
de la desolación
severa?
Con la gravedad de un
cadáver hastiado
anfibio mostraba la
boca rigurosa.
Venga ahora la luz.
Ya llegará el tiempo
de mirar lo oscuro.
.
.
Carlos Vitale, El triunfo de la muerte (extractado de aquí)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Etiquetas:
CARLOS VITALE,
POESIA ARGENTINA
miércoles, 23 de mayo de 2012
JUAN CARLOS MESTRE: NEGRAS TORMENTAS. POESÍA Y SINDICALISMO
.
.
.
Juan Carlos Mestre
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Hay que salirse definitivamente del surco, hay que empezar a pensar como nos enseñó Michel Foucault, no desde la víspera, sino desde el día siguiente. Porque a la poesía, si algo le queda todavía en la sociedad contemporánea por ser es la de constituirse en un acto de legítima defensa contra la soberbia obstinación del poder para mentir. Y los Medios, el discurso del poder, está hecho esencialmente para una cosa, para mentir. Y entonces la poesía no puede entrar, y no entra, afortunadamente, en los discursos de orden; porque la poesía, si algo es, es desobediencia a la preceptiva. No podemos estar reclamando un lugar donde no queremos estar y al que además pretendemos dinamitar y destruir. La poesía, tal vez, esto lo digo sin ninguna autoridad, son de aquellos que han renunciado a ejercer todo tipo de autoridad artística sobre los demás. En mi caso ha sido muy fácil, porque nunca la he tenido. Pero la poesía, tal vez sea la conciencia de algo de lo que no podemos tener conciencia de ninguna otra manera, por lo que no hay poemas fáciles y poemas difíciles, hay exactamente poemas, cajas de herramientas al servicio de la conciencia de los hombres. La poesía, tal vez sea la teoría menos humillante de la historia, y por tanto algo que está vinculado con el lenguaje de la delicadeza humana, y el lenguaje de la lenguaje de la delicadeza humana no es el lenguaje de la información ni es el lenguaje persuasivo de los discursos políticos que pretenden convencer a las masas.
.
(fragmento, continúa en el vídeo)
.
.Juan Carlos Mestre
.
.
.
.
.
.
.
.
.
creo que la tarea de la poesía es una tarea relacionada con lo invisible, no con la presencia. Y que la primera obligación de un poeta es la de borrarse, y la de borrarse de esos espacios de comunicación donde la indiferenciación hace que sea lo mismo un par de botas usadas que un Shakespeare.
.
.
(otro fragmento de la exposición de J. C. Mestre)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
PEDRO CASARIEGO CÓRDOBA: LA RISA DE DIOS (EDICIONES TANSOLVILLE, 2006)
.
.
.
Nuestras palabras
nos impiden hablar.
Parecía imposible.
Nuestras propias palabras.
.
.
.
(N.0.)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La letra herida
sangraba tinta china
sin un quejido.
Las gotas de sangre
bajaban la pared sur
hacia el centro de la Tierra.
.
.
.
(N.22.)
.
.
.
.
.
.
.
Mi barbilla señaló
al autor del chillido
..... a un diminuto unicornio
..... a quien había asustado
..... a la araña venezolana.
Las crines del unicornio
relucían de terror.
.
.
.
(N.23.)
.
.
.
.
.
.
.
El unicornio
..... cuyo cuerno
..... temblaba sin cesar
hablaba con el acento del D.L.R.
por lo que el misterio del grito
se mantenía en pie.
.
.
.
(N.24.)
.
.
.
.
.
.
.
Manos de Hierro
Markowitz
se puso su flexible
para disimular su nerviosismo.
Las cabezas descubiertas
.......explicó
son las pistas de aterrizaje
de los sombreros de mujer.
.
.
.
(N.25.)
.
.
.
.
.
.
.
2 manchas mecánicas
muy sucias y audaces
se acercaron al unicornio
y tocaron
los 100 estremecimientos
de su cuerpo blanco.
Cuando volvieron a su sitio
el unicornio quedó mudo.
.
.
.
(N.26.)
.
.
.
.
.
.
.
Había enmudecido
para siempre
........ el unicornio
obra
........... como el resto de las máquinas
de alguno
de los científicos salvajes
que inventan inventos
entre los bulevares
5 y 6.
.
.
.
(N.27.)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Nuestras palabras
nos impiden hablar.
Parecía imposible.
Nuestras propias palabras.
.
.
.
(N.0.)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La letra herida
sangraba tinta china
sin un quejido.
Las gotas de sangre
bajaban la pared sur
hacia el centro de la Tierra.
.
.
.
(N.22.)
.
.
.
.
.
.
.
Mi barbilla señaló
al autor del chillido
..... a un diminuto unicornio
..... a quien había asustado
..... a la araña venezolana.
Las crines del unicornio
relucían de terror.
.
.
.
(N.23.)
.
.
.
.
.
.
.
El unicornio
..... cuyo cuerno
..... temblaba sin cesar
hablaba con el acento del D.L.R.
por lo que el misterio del grito
se mantenía en pie.
.
.
.
(N.24.)
.
.
.
.
.
.
.
Manos de Hierro
Markowitz
se puso su flexible
para disimular su nerviosismo.
Las cabezas descubiertas
.......explicó
son las pistas de aterrizaje
de los sombreros de mujer.
.
.
.
(N.25.)
.
.
.
.
.
.
.
2 manchas mecánicas
muy sucias y audaces
se acercaron al unicornio
y tocaron
los 100 estremecimientos
de su cuerpo blanco.
Cuando volvieron a su sitio
el unicornio quedó mudo.
.
.
.
(N.26.)
.
.
.
.
.
.
.
Había enmudecido
para siempre
........ el unicornio
obra
........... como el resto de las máquinas
de alguno
de los científicos salvajes
que inventan inventos
entre los bulevares
5 y 6.
.
.
.
(N.27.)
.
.
.
.
.
.
.
.
La risa de Dios, en edición trilingüe (español, francés, inglés), publicado en la Colección "Tansolville" de Poesía, es uno de los cuatro libros publicados de Pedro Casariego a cargo del poeta-editor-artesano Eduardo Fraile.
La cuidada edición del 2006, consta de 333 ejemplares, numerados a mano del 1 al 333, más 29 no venales señalados con las letras del abecedario.
Adquirí este libro y La canción de Van Horne en una librería de Valladolid, en la calle Librería, nº 13, que es atendida por Enrique Señorans Martín, A PIE DE PÁGINA.
.
Obligada gratitud a Eloísa Otero, Rafael Saravia, Ildefonso Rodríguez con Isabel (Cova), cuyo acogimiento y conversaciones en León (y Valladolid, para acudir a una cita con Lo solo del animal, de Olvido García Valdés) fueron inmejorables. Hermosísimo momentum con la familia Gamoneda. Me deslumbró Amelia, que no conocía apenas. Antonio y Angelines, una vez más, delicada y honestamente, muy grandes. Reencontrarme con Julio Obeso, Antonio Merallo y Ricardo Potchar con Juana, gozoso aprendizaje. Queda esta huella, la poesía antiliteraria de Pedro, como vínculo.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
Pedro Casariego Córdoba nació en Madrid el 16 de julio de 1955, y decidió dejarnos wl 8 de enero de 1993.
Profesó la creencia de que el artista verdadero es el artista interior, el que crea dentro de sí, pero una misma necesidad expresiva, que él consideraba como debilidad, le llevo a escribir poesía durante más de una década, después fue pintor.
.
.
Además de varias decenas de poemas independientes, construyó 6 libros completos cuya característica singular, común a todos ellos, es que sus textos van relacionándose argumentalmente a través de la lectura, más que como las piezas de un puzzle quizá como las figuras de colores de un caleidoscopio.
.
.
(de la solapa derecha del libro)
..
.
.
.
lunes, 21 de mayo de 2012
CHANTAL MAILLARD: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA MEMORIA (Barcelona, Lectura el13 de mayo 2012)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Es en singular como nos recordamos...
Perejaume invita a Chantal Maillard a hablar sobre el recuerdo, la memoria en la Poderosa (un antiguo espacio industrial del Raval).
Barcelona: Domingo 13 de Mayo de 2012
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Otra memoria a los muertos... Visitaciones, Permanecer, De pie...
Perejaume invita a Chantal Maillard a hablar sobre el recuerdo, la memoria en la Poderosa (un antiguo espacio industrial del Raval).
Barcelona: Domingo 13 de Mayo de 2012
.
.
.
Etiquetas:
CHANTAL MAILLARD,
POESIA Y POLÍTICA,
sopa de poetes
domingo, 20 de mayo de 2012
LEÓN FELIX BATISTA: LA SOLVENCIA Y LA CADUCIDAD
.
.
.
“los percibo como el coágulo del
óvulo de un trueno cada vez con
cicatrices, inaccesibles en sus rami-
fijaciones, contagiándome de lodo
y anarquía”
.
León Félix Batista
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
El muy recomendable libro CADUCIDAD (Amargord ediciones, colección trasatlántica, 2012) nos llevó a conocer en Valencia al poeta dominicano León Felix Batista. Y conocerle, escucharle, nos llevo a seguir profundizando en su solvente, rigurosa, exigente obra. Y ello nos condujo a su blog, que recomiendo encarecidamente.
.
.
.
http://www.leonfelixbatista.blogspot.com.es/
.
.
.
Y es muy recomendable la lectura en profundidad y aproximación crítica que hace el doctor Victor Manuel Silva Echeto a CADUCIDAD en Tendencias Literarias: Los derrames de la palabra.
.
.
“los percibo como el coágulo del
óvulo de un trueno cada vez con
cicatrices, inaccesibles en sus rami-
fijaciones, contagiándome de lodo
y anarquía”
.
León Félix Batista
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
presentación de su libro "Caducidad" en librería Iberoamericana, Madrid 11.05.2012 www.amargordediciones.com
..
.
.
.
.
La solvencia de Caducidad y la caducidad de la invisibilización de la palabra sin amo, sin servidumbre, sin otra ley que la libertad creativa y la autenticidad vital de ser poeta, por mucho que les moleste a los gerentes de la mercancía cultural masiva, a los copistas de fórmulas mágicas y a los aspirantes a podium en el 'star sistem' o las ruletas de la fortuna. La solvencia, la solidez de una escritura a prueba de etiquetajes, taxonomías, restricciones o interpretaciones presentidas y neutralizantes. Escritura fuera de género, de límites acomodaticios, de a prioris... Caducidad es la manera que tiene un poeta de compartir su más íntima experiencia de vida, pensamiento, intuición, temblor, inquietud, insurrección y autonomía...
.
.
.
.
.
.
.
.
El muy recomendable libro CADUCIDAD (Amargord ediciones, colección trasatlántica, 2012) nos llevó a conocer en Valencia al poeta dominicano León Felix Batista. Y conocerle, escucharle, nos llevo a seguir profundizando en su solvente, rigurosa, exigente obra. Y ello nos condujo a su blog, que recomiendo encarecidamente.
.
.
.
http://www.leonfelixbatista.blogspot.com.es/
.
.
.
Y es muy recomendable la lectura en profundidad y aproximación crítica que hace el doctor Victor Manuel Silva Echeto a CADUCIDAD en Tendencias Literarias: Los derrames de la palabra.
viernes, 18 de mayo de 2012
MARIANNE LARSE, POEMAS Y VÍDEO FESTIVAL DE MEDELLIN, 2002
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Memoria Audiovisual del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Marianne Larsen nació en Kalundborg, Dinamarca, en 1951. Poeta, narradora y traductora del chino. Realizó estudios de Literatura y de Chino en la Universidad de Copenhague. Libros de poesía publicados: Koncentrationer (Poemas y prosa, 1971) Fællessprog (1975); Handlinger (1976); Hinandens Kræfter (1980); Der er et håb i mit hoved (1981); Chance for at dance (1995); Memorabilia (2001); Tilskuerens øjeblik (2003); Par i disede haver (2004); Stjerne for en frafalden (2006), Særskilte stillinger (2008); Hvis en morgen en hittevoksen (2010), y Sig mig et underjordisk træ med vindens udtale: Et blues-digt, 2011. Sus poemas han sido publicados en Inglaterra, Suecia y Australia. Ha recibido más de una decena de premios por su obra.
Lectura de poemas en el 12 Festival Internacional de Poesía de Medellín, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, en junio de 2002.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fábula
En la mañana cuando la gente despierta en las aisladas
celdas de sus casas,
las bocas repletas de un sabor extraño a canto de libertad,
el vacío también despierta.
Tan pronto como está allí el vacío desea que la gente
desaparezca
afuera en el hueco de las maquinarias
que los aguardan para laborar el día entero.
El vacío espera disfrutar para sí mismo la posesión
de todas las casas de aislamiento.
Invisible y tenso el vacío simplemente espera.
Cuando está seguro de que todas las madres y padres y niños
salieron
Aparece de sopetón como un fantasma y se dedica a husmear en
toda cosa.
Nadie se alcanza a imaginar lo que es un vacío perverso
cuando se apodera de las casas aisladas de la gente.
Husmea cartas y aparadores. Se viste
con toda suerte de ropas y a si mismo se refleja en toda
clase de espejos.
El vacío todo lo maneja con la imagen de sí mismo. La gente
odia al vacío
y el vacío odia a la gente. El tiempo que deben compartir es
miseria.
Ambas partes tragan su disgusto por la otra.
El vacío se traga su disgusto por la gente
porque siempre habrá en frente una nueva y feliz mañana
libre
de gente, que desaparece para ir a trabajar. Cómo es posible
que la gente se trague
su disgusto por el vacío, si en cambio no existe una nueva
mañana libre
del vacío que los espera en las factorías. Eso es cierto,
pero en las factorías la gente aprenderá a unir sus manos, y
cuando
la gente una sus manos el vacío simplemente se evaporará
entre el aire.
Las gentes hablan siempre de reunirse para desterrar al
vacío
de allí de donde viven y trabajan.
Traducción de Rafael Patiño
Lengua
Silencio en la orilla. Semejante a un vibrante
movimiento bajo el agua, un enorme verbo.
Interacciones, intercambio incesante entre
palabras llenas y vacías para nuevos tiempos,
puntos de vista, nuevas dimensiones.
Aragon me enseñó a ver los verbos como algo
fundamentalmente móvil en el tiempo que, como
el espacio, hacen mayor su exterior para poder
respirar; y los verbos espaciales parecen danzar,
se escriben a sí mismos más allá de la longitud de
todas las lenguas del mundo, y con el tiempo se
vuelven más dulces y más sutiles, como cuerpos
que aman ser comprendidos. Las guerras del
hombre no son dulces. El fin del silencio en la
orilla. Las voces que sollozan desde antaño. Las gaviotas.
Traducción de Vicente Selles y Eduard Aguilar.
En el mundo
La mujer trajo al niño al mundo.
Lo dejó estar allí en su cochecito un par de horas.
Desde la cocina no quitó ojo durante todo el tiempo
de lo que le pasaba al niño allí en el mundo.
Estallaban guerras.
Los cuatro elementos fueron transformados en dinero.
Se desarrollaban especies de existencias venenosas.
Florecía el terrorismo de Estado.
Había una bomba debajo del cochecito.
El niño gritó.
Se había despertado.
La mujer se precipitó a hacer algo.
Traducción de Francisco J. Úriz
Marianne Larsen nació en Kalundborg, Dinamarca, en 1951. Realizó
estudios de Literatura y de Chino en la Universidad de Copenhague. Trabajó en
diversas fábricas y como enfermera. Es una de las poetas comprometidas más
importantes de su país. También es narradora y traductora de Lu Xun. Libros de
poesía publicados: Koncentrationer (Poemas y prosa, 1971) Fællessprog (1975);
Handlinger (1976); Hinandens Kræfter (1980); Der er et håb i mit hoved (1981);
Chance for at dance (1995) y Memorabilia (2001). Sus poemas han sido publicados
en Inglaterra, Suecia y Australia. Ha recibido más de una decena de premios por
su obra.
.
.
.
.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)